Evolución de la Propaganda y la Comunicación Política: De la I Guerra Mundial al Marketing Político
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Lección 10: Comunicación Política
La propaganda, tal como la entendemos en un contexto político, tiene sus raíces en el Renacimiento, específicamente durante el Concilio de Trento. Sin embargo, experimenta un cambio radical con el inicio de la Primera Guerra Mundial, al incorporar conocimientos psiquiátricos en su aplicación. A partir de la década de 1990, esta disciplina evoluciona y comienza a denominarse marketing político.
1ª Generación: Propaganda Científica Mecanicista o Conductista
La Primera Guerra Mundial fue la primera guerra de masas de la historia. Los gobiernos, con el objetivo de maximizar el número de soldados en el frente, implementaron el reclutamiento obligatorio para hombres entre 18 y 45 años. Este conflicto también marcó un hito en la sanidad pública, con la creación del primer ministerio dedicado a esta área. La ausencia de los hombres, movilizados al frente, llevó a las mujeres a ocupar sus puestos de trabajo, impulsando así los inicios del sufragismo y la liberalización femenina. La información, en este contexto, se convirtió en un arma fundamental.
En Inglaterra, se desarrolló una propaganda planificada y se estableció un ministerio de información. Se implementó una manipulación masiva, un verdadero "lavado de cerebros", a la población. Se promulgaron leyes como la de la simplicidad (uso de eslóganes) y la ley de la espoleta (apelación a los instintos). Se creó la "Crewe House", precursora de los servicios de inteligencia modernos. Tanto en la Rusia soviética como en la Alemania nazi, el Estado se convirtió en el principal agente de propaganda. Los nazis, en particular, establecieron un ministerio para controlar los medios de comunicación y organizaron campañas y discursos diseñados para manipular a la población.
2ª Generación: Propaganda Científica Blanca
Esta etapa comienza tras el crack bursátil de 1929. Con la llegada de Roosevelt a la presidencia de Estados Unidos, se crea la NRA (National Recovery Administration). Sus características principales fueron:
- La identificación de un enemigo claro (el fascismo y el comunismo).
- La división de los canales de comunicación: información (prensa y radio), propaganda (principalmente a través del cine, con el auge de Hollywood) y publicidad (informativos y programas).
Estos modelos alcanzaron su máxima eficacia durante la Segunda Guerra Mundial.
En Inglaterra, la clave del éxito de la información residía en su credibilidad, no en el engaño. Este modelo funcionó eficazmente en territorio inglés, aunque la BBC inicialmente tuvo dificultades para penetrar en los territorios enemigos.
3ª Generación: Propaganda Científica Negra
Durante la Segunda Guerra Mundial surge la propaganda negra. Ambos bandos crearon emisoras clandestinas con el objetivo de desmoralizar y desinformar a la retaguardia enemiga. Un ejemplo destacado es Delmer, una estructura respaldada por Estados Unidos, dedicada a perjudicar a los alemanes. Otras emisoras relevantes fueron Atlantik y Soldatensender Calais. Esta forma de propaganda se definió como desinformación: un conjunto de técnicas de engaño masivo basadas en la confusión sobre la fuente de la información. Al finalizar la guerra, estas tácticas fueron adoptadas por los servicios secretos.
4ª Generación: Propaganda Científica “por Simbiosis”
Tras la Segunda Guerra Mundial, comienza la Guerra Fría. Surgen nuevos medios de comunicación, como la televisión y el cine en color. Se consolidan dos sistemas contrapuestos: el occidental (caracterizado por un modelo informativo liberal, con énfasis en la publicidad y el intervencionismo) y el soviético (basado en el control estatal de la información).
5ª Generación: Mercadotecnia o Marketing Político
Esta es la fase actual, donde las técnicas de persuasión y comunicación se sofistican y se adaptan a un entorno mediático en constante evolución, dando lugar al marketing político como disciplina.