Evolución del Proceso de Urbanización en España: Etapas y Factores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El Proceso de Urbanización en España

1. La Urbanización Preindustrial

Hasta el siglo XIX, la urbanización fue modesta. No más de un 10% de la población vivía en ciudades, y estas tenían alrededor de 5.000 a 10.000 habitantes. Los factores que favorecieron la urbanización fueron estratégicos-militares, políticos, administrativos, económicos y religiosos.

Se distinguen tres etapas:

A) De los Orígenes a la Edad Media

Los fenicios y los griegos crearon factorías en la península para explotar sus recursos, algunas de las cuales dieron lugar a ciudades. Los romanos crearon un gran número de ciudades, una red urbana unida por vías de comunicación, las calzadas, cuya finalidad era comercial y militar. Con los visigodos se inició una etapa de desurbanización.

B) La Edad Media

Se distinguen dos espacios:

  • Musulmán: revitalizaron las antiguas ciudades romanas y crearon otras convertidas en centros estratégicos, administrativos, económicos, religiosos y culturales. Estas ciudades pasaron a los cristianos tras avanzar la reconquista.
  • Cristiano: vida urbana escasa y reactivada con la reconquista de las ciudades antes musulmanas. Reactivaron el comercio en los siglos XII y XIII.

C) Edad Moderna

Se caracteriza por:

  • Un crecimiento urbano en el siglo XVI.
  • La crisis y estancamiento urbano del siglo XVII.
  • La reanimación del proceso urbano en el siglo XVIII.

2. La Urbanización Industrial

Desde el inicio de la industrialización (siglo XIX) hasta 1975, la urbanización tuvo un gran crecimiento. Los factores fueron administrativos y sociales.

Se distinguen cuatro etapas:

A) Hasta mediados del siglo XIX

El crecimiento urbano solo afecta a las capitales de las provincias.

B) Desde mediados del siglo XIX a la Guerra Civil

Crecimiento urbano, sobre todo en las ciudades industriales.

C) La Guerra Civil y la posguerra (1936-1959)

Se ralentiza el proceso por los problemas de deterioro y abastecimiento de las ciudades, la política agraria destinada a retener a la población rural en el campo y el apoyo de la economía autárquica franquista a los sectores básicos de la economía, que hizo que se desarrollara el eje Cantábrico-Barcelona-Madrid.

D) El desarrollo (1960-1975)

Fue una etapa de gran crecimiento urbano debido a la expansión de la industria.

3. Urbanización Posindustrial

El ritmo de crecimiento urbano desciende en dos etapas: primero se estabiliza (ciudades españolas) y luego decrece (metrópolis y ciudades industriales). Los factores de urbanización cambian:

  • La industria pierde importancia tras la crisis de 1975.
  • Las actividades terciarias ganan importancia, sobre todo en las grandes metrópolis, en las regiones turísticas, Madrid y Barcelona, y en las menos avanzadas, donde domina un sector terciario de baja cualificación.

Se frena el proceso de crecimiento de las grandes ciudades a favor de las medianas y pequeñas, debido a su saturación y a la descentralización de las actividades económicas. El resultado es la dispersión de la urbanización, que extiende la ciudad sobre espacios cada vez más amplios. Es en la ciudad donde se concentran las funciones más relevantes y ejercen el control de las actividades del espacio circundante.

Entradas relacionadas: