Evolución del Proceso de Urbanización en España: Desde la Antigüedad hasta la Era Postindustrial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Etapas del Proceso de Urbanización

Etapa Preindustrial (Hasta el Siglo XIX)

La etapa preindustrial abarca desde el origen de las ciudades hasta el siglo XIX. Se caracteriza por una tasa de urbanización estable, influenciada por factores militares, políticos y económicos.

  • Antigüedad: La colonización fenicia y griega estableció comercios en las costas mediterránea y suratlántica, aprovechando recursos minerales y agrarios. La romanización fundó ciudades como Barcelona y Tarragona, además de construir una extensa red de calzadas.
  • Edad Media: La invasión musulmana del año 711 llevó a la fundación de ciudades como Madrid y Murcia. En las áreas montañosas del norte, los reinos cristianos experimentaron una vida urbana escasa que se expandió con la Reconquista. En los siglos XII y XIII, la urbanización alcanzó su apogeo gracias al comercio.
  • Edad Moderna: El siglo XVI presenció un crecimiento urbano impulsado por el aumento de la población, la expansión económica basada en el comercio con América y el poder de los Austrias. En el siglo XVII, la urbanización se estancó debido a una crisis económica. Con los Borbones, en el siglo XVIII, la urbanización se reanimó por la recuperación económica y demográfica.

La Urbanización Industrial

La urbanización industrial se divide en varias etapas:

  • Hasta mediados del siglo XIX: La concentración en las grandes ciudades fue pequeña.
  • Desde mediados del siglo XIX hasta la Guerra Civil: El crecimiento urbano aumentó y la tasa de urbanización se duplicó.
  • Etapa de desarrollo (1960-1975): Fue la de mayor crecimiento urbano. La industria atrajo mano de obra del campo a las ciudades, contribuyendo también el baby boom. La población aumentó un 30%. Las actividades terciarias, de menor importancia, fueron responsables del crecimiento de las áreas metropolitanas. Las grandes ciudades concentraron el crecimiento demográfico y desarrollaron amplias periferias.

Urbanización Postindustrial

La urbanización postindustrial introdujo cambios significativos en el proceso de urbanización:

  • Desaceleración del crecimiento: La tasa de urbanización ha desacelerado su crecimiento debido al parón del éxodo rural y la reducción del crecimiento natural.
  • Cambio en los factores: La industria pierde peso por la crisis de 1975, que provocó la desindustrialización y el declive de las ciudades afectadas. Las actividades terciarias ganan importancia, especialmente en las grandes metrópolis con servicios avanzados.
  • Freno al crecimiento demográfico en grandes ciudades: Se frena el crecimiento demográfico en las grandes ciudades debido a la reducción de la natalidad y de la inmigración. Aunque en la década de 1990 se recupera el crecimiento, la concentración de la población en las ciudades sigue decreciendo.

Problemas de las Ciudades Españolas

Los problemas derivados de la aglomeración urbana son:

  • Densificación demográfica: Se intenta solucionar difundiendo población y actividades hacia ciudades medias o espacios rurales.
  • Elevado precio de la vivienda: El alto precio del suelo se intenta paliar con viviendas protegidas o ayudas al alquiler.
  • Necesidad de abastecimientos y equipamientos: El crecimiento urbano genera un mayor consumo de agua, energía, etc. Es necesario promover el ahorro y mejorar los equipamientos en ciertas zonas.
  • Ordenación del tráfico y el transporte: Las grandes ciudades tienen problemas de tráfico que ocasionan atascos. Para afrontarlos, se crean vías de circunvalación y se potencia el transporte público.
  • Problemas económicos: Se deben a la excesiva terciarización de las actividades urbanas. Se fomenta la diversificación, con objetivos como evitar la desaparición de actividades agrarias y promover la industria.
  • Problemas sociales: Son más habituales en las grandes ciudades, con mayor estrés, desempleo, delincuencia y marginación social. Se llevan a cabo campañas de prevención y medidas para la integración de los inmigrantes.
  • Problemas ambientales:
    • Microclima urbano: Las ciudades son focos caloríficos por el tráfico, las calefacciones y la industria.
    • Contaminación atmosférica: El tráfico y las calefacciones crean una capa de polvo y humo que afecta a la salud y a las plantas. Se fomenta el transporte colectivo y el ahorro energético.
    • Altos niveles de ruido: Crean trastornos e insomnio. Los ayuntamientos toman medidas como la instalación de paneles antirruido.
    • Producción y eliminación de residuos: Las aguas fecales son vertidas al mar, por lo que son necesarias depuradoras.
    • Desaparición de espacios verdes: Se instalan jardines para contrarrestar la congestión de las ciudades.

Entradas relacionadas: