Evolución de la Prensa de Masas: Del Sensacionalismo al Amarillismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB
Segunda y Tercera Generación de la Prensa de Masas
La prensa de masas, también conocida como new journalism, comenzó de la mano de Joseph Pulitzer. Este combinó una serie de características comunes en Estados Unidos y Europa, como el conocimiento del mercado y del público al que se dirigía, la organización informativa y los trucos de la profesión, convirtiéndolos en algo noble. Pulitzer consiguió una revolución en la prensa al fijar un precio de venta accesible y popular, utilizando un lenguaje claro para que fuera comprendido por los inmigrantes y rompiendo con la monotonía de la primera plana con un sensacionalismo formal o externo, con titulares ágiles. También utilizó la autopromoción constante (haciendo creer que se leía algo de prestigio) y la sensación de conexión entre el lector y el periódico. Para conseguir esto, Pulitzer garantizaba una información de calidad, un programa político cuidado que se posicionaba en contra de los elitismos, que cuidaba lo social y un recurso de sensacionalismo de contenidos con noticias de “interés humano”. Pulitzer dirigió su periódico a inmigrantes y clases populares, ayudándolos a insertarse en el modelo de vida americano, utilizando la fórmula “I make news” y popularizando el amarillismo.
El Impacto de la Guerra de Secesión
Tras la Guerra de Secesión, se perdieron todos los referentes de la primera generación de la prensa de masas, así como sus medios de prensa. Las experiencias del Herald con el “I make news”, esa provocación de la noticia, fueron un elemento clave del sensacionalismo. El periodista de masas no era estático, sino que creaba situaciones, algo potenciado por Pulitzer, que removió la sociedad americana de la época. Se provocaban las noticias, pero no se inventaba ninguna, lo que diferencia la generación del sensacionalismo y la del amarillismo. Otra de las razones del éxito de Pulitzer fue su conocimiento del organigrama informativo neoyorquino americano.
El Sensacionalismo de Pulitzer
Para los neoyorquinos, el éxito de Pulitzer se debió a la utilización de titulares cortos e imágenes. Pulitzer y su medio, el World, fueron el máximo exponente del sensacionalismo de esta segunda generación de prensa de masas y de la utilización de algunos de los trucos de la profesión, creando un modelo que se expandiría por Europa.
La Prensa de Masas en Inglaterra
La supresión de las tasas que dio lugar a la era de la comercialización de la prensa asentó en Inglaterra las bases de la primera generación. Décadas más tarde, se impuso la educación primaria, se extendió el voto masculino y aumentó el número de lectores, creando un público nuevo que buscaba ser representado en medios nuevos, aunque estos no acabarían dominando el mercado de prensa, sino los nuevos medios. El modelo de Pulitzer generó numerosos imitadores en Inglaterra.
En 1896 nació el Daily Mail, medio que los ingleses consideran como el nacimiento del periodismo contemporáneo debido a su apariencia formal sensacionalista, dirigido a clase media y mujeres en especial, que incluía columnas con varios contenidos y secciones y la utilización de adelantos punteros en el mercado (publicidad, organización, tecnología...).
Sus diferencias con Pulitzer fueron que se consideraba un medio apolítico e independiente, pero que era en realidad conservador, nacionalista e imperialista, y su estilo expositivo nacido de otros anteriores (Tit-Bits).
La Prensa de Masas en Francia
En Francia no había en la primera generación grandes periódicos. El precio y el formato reducidos y la existencia de contenidos diferentes trajeron un aumento de la tirada. Se crearon los “pequeños periódicos” en los que apareció la segunda generación de la prensa de masas francesa. Petit tenía en Francia connotaciones revolucionarias y radicales, además de ser de pequeña tirada. Con el tiempo, lo Petit fue creciendo. A diferencia de otros países, donde se crearon nuevos medios, en Francia los medios fueron evolucionando, como es el caso del máximo exponente, Le Petit Journal. Con el paso del tiempo, se introdujeron técnicas americanas como el dominio de la entrevista y el reportaje y la provocación de la información al estilo Pulitzer al Petit Journal. Con el paso del tiempo se fueron instaurando las mensualidades. El caso del Le Petit Parisien fue creado para competir contra el Journal y el Le Matin fue otro gran exponente.
La Tercera Generación y el Amarillismo de Hearst
La tercera generación empieza con William Randolph Hearst, que trató de destronar a Pulitzer empujando más allá los límites del sensacionalismo y perdiendo la honradez que había caracterizado a Pulitzer. Inventaba noticias y se movía en el chantaje, sello del amarillismo. Sus tácticas de guerra fueron una guerra para la captación de colaboradores, el precio de un centavo de la tirada y titulares enormes y sacados de contexto. Hearst careció de ideología política y siempre trató todos los temas desde la radicalidad. Hearst siguió el ejemplo de crear la noticia, pero lo llevó hasta el límite de la invención. Con el tiempo y los escándalos, el periódico de Hearst cayó en 1908, poniendo en evidencia el fracaso del amarillismo. Ejemplos del amarillismo en Europa existen en el Daily Mirror en Inglaterra, cuyas ideas terminaron por volverse contra su autor por ser considerado una especie de “periódico incómodo”. En Francia, Le Matin también albergó numerosas contradicciones, donde el amarillismo residía en el lenguaje y en la forma de tratar a las personalidades de la época, con declaraciones que rayaban en el insulto.