Evolución de la Prensa y su Influencia en la Literatura Española: Siglos XVIII y XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

Siglo XIX: Relación entre Prensa y Literatura

Es a través de la prensa de debate que se da a conocer el Romanticismo. Los periódicos sirven para difundir las ideas, dar a conocer las obras y autores, y además sirven de soporte para publicar obras (folletines).

En los debates hay tres figuras muy importantes: DeFaber, Mora y A. Alcalá. DeFaber es el primero que da a conocer las ideas del Romanticismo alemán a través del medio El Mercurio Gaditano (cónsul-esposa esp-). En este medio publica un artículo con un resumen de las ideas transmitidas por los hermanos Schlegel en un curso sobre la historia dramática y la historia del teatro. En este curso se defiende que la literatura moderna (la romántica) había sucumbido a las lenguas romances, las propias de cada país, y su origen estaba vinculado con la religión, que servía para expresar las características esenciales de cada nación.

En respuesta a este artículo, Joaquín de Mora defiende las ideas y el movimiento neoclásico, con lo que se inicia un debate entre ambos que culminará poco antes de que de Mora se traslade a Londres, donde publica un artículo en defensa de la Ilustración que es apoyado por DeFaber.

Por su parte, Ackerman publica una serie de calendarios en los que incluye fragmentos de literatura y poesía; primero publica una edición en inglés que más tarde se traduce a castellano con el nombre No me Olvides. De Mora publica varias poesías y fragmentos de sus escritos en el medio Emigrados españoles en Londres.

Algunos medios españoles editados en Londres son El Telescopio y El Mensajero de Londres, con emigrados españoles como J. Mª Blanco White, que influye en la conversión de Mora al Romanticismo.

De Mora regresa a España y crea y edita periódicos como El Español Constitucional, que surge como periódico generalista con bastantes secciones dedicadas a la literatura y a escritores románticos españoles que se encuentran en Londres, como Ángel Saavedra.

Siglo XVIII: Relación entre Prensa y Literatura

Durante el siglo XVII, el libro fue el principal medio de conocimiento y difusión de ideas. A partir del siglo XVIII aparecen otros medios de difusión que son: los periódicos (los más importantes) y las revistas.

El periódico surge como un medio de difusión de ideas con un formato más pequeño, barato y breve. La ley de censura era similar tanto para los libros como para los periódicos y debía presentarse un ejemplar en el Consejo de Castilla hasta que se crea el Censor Provincial en 1785.

Las diferencias que presentaba este nuevo medio con respecto a los libros eran la periodicidad, los diversos temas que se podían tratar en un reducido tamaño, el mimo del lector y que incluso se piden sugerencias a los lectores.

Tipos de Prensa en el Siglo XVIII

Surgen en este siglo tres tipos de prensa: informativo-cultural, crítica y otras modalidades.

Prensa Informativo-Cultural

La prensa informativa surge a finales del siglo anterior con las Avisas, Relaciones y Gacetas, siendo el primero La Gaceta Nueva (Gaceta de Madrid, Juan José de Austria) que tenía por objeto traducir las noticias procedentes del extranjero para que de esta manera se conociese la evolución de las guerras y conquistas. Con el mismo objetivo aparece el Mercurio Histórico (Mercurio de Madrid) que además de traducir las noticias también las comentaba brevemente. Este medio fue el primero en colaborar con escritores incorporando pequeños textos literarios (prensa generalista).

Más tarde, Nipho funda el Diario noticioso, curioso… con noticias locales, pequeños anuncios y textos de lectura (poesía, comentarios).

Prensa Cultural

La prensa cultural ya había aparecido en otros países como medio de difusión de ideas (Alemania e Inglaterra) con modalidades como la prensa bibliográfica, con la crítica de las principales obras publicadas en el momento, obras de teatro; prensa académica, que servía para anunciar tertulias y reuniones. En nuestro país, el primer medio de este tipo es el Diario Literario de España, que recogía todas las publicaciones del momento, creado por tres frailes influenciados por la Biblioteca Nacional. Con ella se pretendía difundir las ideas neoclásicas. En ella se introdujeron algunas críticas, cartas de escritores y poesía. Dentro de la prensa cultural también tenemos aquella que pretendía reflejar el estilo de vida de otros países a través de traducciones de textos procedentes del extranjero, siendo el primero Nipho con la Estafeta de Londres.

Prensa Crítica

La prensa crítica es la primera en la que aparecen elementos costumbristas, pues mediante un formato periodístico se reflexionaba sobre determinados temas (ensayo). Su objetivo era criticar una costumbre social, temas, etc., con el objetivo de que estos se cambiasen. El primer medio de este tipo en nuestro país fue El Duende Crítico y otros como El Murmurador, El Pensador y El Censor de Nipho. Los primeros se dedicaron a temas políticos y los posteriores a temática más popular, crítica a la nobleza, etc. Fue censurado y surgen imitadores con títulos como La Pensadora Gaditana.

Otras Modalidades de Prensa

Otras modalidades de prensa fueron la prensa antológica, que se dedica a la publicación de obras que educasen y sirviesen a la población; las misceláneas no culturales: política, meteorología (prensa más seria).

Relación entre Literatura y Prensa

Los periódicos sirven, por tanto, para la crítica de obras. En el siglo XVIII, el teatro era el medio de entretenimiento más importante, por lo que en los periódicos surgen las críticas de teatro, así como relaciones de obras, se tratan textos que hablan de nuevos estilos, ideas, obras, etc.

Por tanto, la prensa sirve para informar, difundir ideas e ir perfilando las características de la literatura moderna.

Entradas relacionadas: