Evolución de las Prácticas de Salud y Enfermedad: Desde la Prehistoria hasta la Antigüedad Clásica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Prehistoria y Primeras Civilizaciones: Concepciones Sobrenaturales de la Salud
En la prehistoria y el mundo clásico, la salud y la enfermedad se atribuían a causas sobrenaturales y divinas. Se consideraban un premio o castigo por conductas humanas y sociales. Era una etapa en la que se unían las prácticas curativas con otros cuidados de la salud.
- Babilonia: La transgresión a la ley se consideraba la causa de la enfermedad, vista como un castigo ("cassia"). El rol de cuidadores lo desempeñaban sacerdotes o escribas, y en menor rango, cirujanos.
- Método:
- Diagnóstico: Identificación de la transgresión o pecado cometido.
- Tratamiento: Oración, sacrificio, magia con rituales, fármacos, cirugía y fisioterapia.
- Hebreos: Religión monoteísta donde Jehová era la fuente de todo poder, responsable de la salud y la enfermedad. La religión y la medicina estaban combinadas. Los cuidadores eran sacerdotes-médicos. Se instituyeron casas para forasteros. Se desarrolló el concepto de contagio, con normas de aislamiento, higiene y notificación de enfermedades.
- Egipto: La salud y la enfermedad eran designio de dioses, con carácter sobrenatural y politeísta. Diferentes dioses curaban diferentes afecciones. El rol curador lo ejercían sacerdotes y médicos técnicos (místico y empírico). El cuidado estaba en manos de la madre y las hijas. Existían escuelas médicas, asistencia sanitaria, sistemas de desagüe, suministro de agua e inspección de mataderos.
- Método para tratar la enfermedad:
- Diagnóstico: Se identificaban diferentes dolencias, valorando el pulso, la palpación, la inspección y la auscultación.
- Tratamiento: Mezcla de lo místico con lo racional.
- India: Concepto de salud y enfermedad influenciado por lo religioso. Conocimiento de la transmisión de la enfermedad y concepto de prevención, dándole más importancia que a la curación.
- Rol curador: Médico y ayudante del médico. Se basaban en la "teoría humoral" (enfermedad causada por impureza de líquidos o humores).
- Métodos: Cirugía especializada, uso de drogas, vacunación. Se construyeron los primeros hospitales de la historia.
Antigua China: Armonía y Dualidad
China: La salud era un estado de armonía del espíritu consigo mismo y con el universo. Se basaban en la dualidad del Ying y el Yang; el desequilibrio entre estas energías generaba la enfermedad. No se hace referencia al cuidador por la posición inferior de la mujer; el cuidado de los enfermos se realizaba en el hogar. Desarrollaron estudios del sistema circulatorio y digestivo, pulso, cirugía limitada a heridas y castración (no se hacía disección). Utilizaban fármacos como efedrina, arsénico y opio.
El Nuevo Mundo: Medicina y Espiritualidad en las Américas Precolombinas
Nuevo Mundo (Continente Americano): La enfermedad era causada por el enfado de los dioses. La salud era el equilibrio entre el hombre, la naturaleza y lo sobrenatural. El rol de curación lo ejercían curanderos-brujos y, después, sacerdotes. El rol de la mujer incluía la autoridad del hogar, el cuidado de los niños, la asistencia al parto y alguna participación en el cuidado de enfermos y ancianos. El método para tratar la enfermedad consistía en ceremonias o rituales religiosos, uso de hierbas medicinales y métodos quirúrgicos (extracción de dientes, sangrías, trepanación, suturas y amputaciones), además de sacrificios humanos.
Mundo Clásico: Grecia y Roma
Mundo Clásico (Grecia Clásica y Roma Antigua): Eran religiosos, con muchos ritos y dioses. Se enfrentaron a epidemias y pestes. Se preocuparon por el saneamiento de las ciudades y construyeron acueductos (Roma). Se formaron las primeras escuelas de medicina técnica (Grecia). Existía una estratificación en el cuidado: cirujanos (empíricos), esclavos (cuidado), parteras y médicos técnicos (Hipócrates y Dioscórides). El método para tratar la enfermedad se basaba en la cirugía y la clínica.