Evolución Político-Administrativa de España y Desequilibrios Territoriales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Evolución Histórica de la Organización Político-Administrativa Española

Las realidades que conforman la organización política y administrativa actual se gestaron en la Alta Edad Media, otras a lo largo de la Edad Moderna y otras con la Constitución de 1978.

Los trazos principales de nuestro mapa político-administrativo comienzan con el proceso de Reconquista y Repoblación de la península Ibérica por los cristianos, empleando células básicas de organización y gobierno como los municipios o concejos, con el fin de articular el territorio.

El mapa político principal de la Edad Media de coronas y reinos no adquiere cierta estabilidad hasta mediados del siglo XIII, una vez arrebatada a los musulmanes la práctica totalidad del territorio peninsular.

La unión dinástica de las Coronas castellana y aragonesa con el matrimonio de los Reyes Católicos junto a la incorporación militar de los reinos de Granada (1492) y Navarra (1512), provocaron el surgimiento de una política unitaria.

Con la llegada de la Casa de Borbón y la guerra de Sucesión, los fueros, instituciones y privilegios tradicionales de la Corona de Aragón fueron abolidos y se crearon 38 provincias con la intención de mejorar la administración de Hacienda. Con la promulgación del R.D. en 1833 se crearon 49 provincias que actúan como comarcas, atendiendo criterios como la población, superficie, razones históricas, etc.

A finales del siglo XIX y principios del XX, se produce el surgimiento del “problema regional”, debido al modelo territorial centralista respaldado por la división provincial de 1833 y culminado con la supresión de gran parte de las particularidades institucionales de Navarra (1841) y de las vascongadas (1876) debido a las guerras carlistas.

En Cataluña, País Vasco y Galicia surgió un fuerte regionalismo cultural y político. Para solucionar estas reivindicaciones, la Constitución de la II República (1931) estableció un nuevo modelo territorial de Estado, donde se posibilitaba la autonomía de las regiones que lo solicitaran. En 1936 se aprobó el Estatuto de autonomía de Cataluña y en 1936 del País Vasco.

Tras la guerra civil (1939) y el triunfo de Franco, se acabó con el modelo territorial republicano y se volvió a un modelo territorial unitario y centralizado.

La Constitución de 1978, dará a luz a la España de las autonomías.


Desequilibrios Territoriales en España

Los desequilibrios regionales son una realidad constante. Se pueden organizar de la siguiente manera:

  • Desequilibrio demográfico: El peso demográfico permite apreciar la población de cada comunidad. En 2007, Andalucía, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana eran las CC.AA. con más peso. Entre las cuatro suman el 58.04% de la población española.

    Las que menos demográfico tienen son La Rioja, Cantabria, Navarra, Baleares, Asturias, Extremadura, Aragón, Murcia y las dos Castillas.

    Las CC.AA. que han perdido mayor peso demográfico son Castilla y León, Galicia y País Vasco.

  • Desequilibrio productivo: El PIB de España en 2007, se incrementa. El reparto porcentual del PIB entre las CC.AA. ha variado poco. Cuatro comunidades concentran el 60% del PIB: Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana. Han ganado peso entre 1995 y 2007: Baleares, Murcia, Canarias, Comunidad Valenciana y Andalucía, el resto pierden.

    El mayor crecimiento en 2007 fue en Aragón, seguido de Castilla La Mancha, Galicia y La Rioja. Los que tuvieron menos crecimiento real del PIB fueron Asturias, Comunidad Valenciana, Cataluña y Melilla.

    En cuanto al PIB per cápita, la renta por habitante en 2007 era de aprox. 23.000€.

    Las comunidades con rentas por habitantes más altas: País Vasco, Madrid, Navarra, Cataluña y Aragón. Las rentas más bajas: Extremadura, Andalucía y Castilla La Mancha.

  • Desequilibrios sociales: La Encuesta de condiciones de vida permite conocer el nivel de ingresos por hogar, el nivel de personas por debajo del umbral de pobreza, nº de hogares con problemas, etc. Según el ingreso neto anual medio los lugares más bajos son ocupados por Extremadura, Ceuta y Melilla, Andalucía y Castilla La Mancha.

  • Desequilibrios tecnológicos: Las políticas regionales han insistido en la creación de los Centros de Empresas e Innovación como instrumentos que favorecen el desarrollo regional. Creación de tecnópolis (en Japón o EE.UU.).

    En cuanto al empleo I+D, los sectores de alta tecnología son Cataluña y Madrid. Las de mayor porcentaje de empleo son: País Vasco, Navarra, Cataluña y Aragón.

Entradas relacionadas: