Evolución y Políticas Industriales en España (1855-1975): Auge, Dispersión y Concentración
Enviado por javi97winner y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Evolución de las Áreas Industriales en España (1855-1975)
Primeras Áreas Industriales
Las primeras áreas industriales se caracterizaron por su ubicación y tipo de actividad:
- Áreas de base extractiva: Se localizaban en yacimientos minerales y se dedicaban a la transformación de recursos voluminosos.
- Áreas de base portuaria: Situadas junto a puntos estratégicos para el aprovisionamiento o salida de productos.
- Áreas urbano-industriales: Surgieron en ciudades que ofrecían mano de obra y mercado de consumo. Incluían la periferia peninsular de Madrid.
En el resto del territorio, se desarrollaron focos industriales dispersos basados en producciones tradicionales y la agricultura.
Áreas Industriales entre 1900 y 1975
Durante este período, se observaron los siguientes cambios:
-
Consolidación de las regiones industriales existentes:
- Regiones de la franja cantábrica: Especialización en sectores básicos, a menudo bajo el control del Instituto Nacional de Industria (INI).
- Regiones mediterráneas: Mayor diversificación industrial.
- Madrid: Elevado grado de diversificación y presencia de industrias modernas.
-
Difusión de la industria hacia nuevos espacios:
- Periferias de grandes aglomeraciones urbano-industriales: Atrajeron industrias en busca de suelo más económico.
- Creación de ejes industriales nacionales: A lo largo de las principales vías de comunicación entre las regiones más industrializadas.
- Surgimiento de enclaves industriales aislados: En ciudades que instalaron industrias básicas.
- Limitaciones en el resto del territorio: La industrialización se concentró principalmente en capitales provinciales y algunos enclaves aislados, con predominio de producciones tradicionales.
Política Industrial Española (1855-1975)
Marco General
- Política proteccionista: Protegía a la industria nacional de la competencia extranjera, pero desincentivaba la modernización técnica.
- Intervención estatal: Se materializó en la creación de empresas públicas en sectores estratégicos y en el diseño de la política industrial.
Los objetivos principales de la política industrial durante el franquismo fueron impulsar la industria y corregir su desigual distribución territorial.
Promoción y Descongestión Industrial
Promoción Industrial
Se implementaron diversas medidas para fomentar la industrialización en zonas atrasadas:
- Polos de promoción y desarrollo: Inspirados en la planificación centralizada, seleccionaban ciudades en regiones atrasadas para promover la concentración industrial. Sin embargo, las inversiones y la creación de empleo no alcanzaron las previsiones, y el efecto dinamizador en el entorno fue limitado.
- Otras actuaciones: Se concedieron incentivos a las industrias que se instalaran en ciertas áreas o polígonos industriales.
Descongestión Industrial
Se incentivó el traslado de industrias desde zonas congestionadas a polígonos de descongestión industrial, ubicados en áreas relativamente próximas.