Evolución de las Políticas de Drogas en Argentina: Del Prohibicionismo a la Reducción de Daños

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

Década de 1970 en Argentina

  • En Argentina se plantea el "problema droga".

  • José López Rega impulsa una ley que considera el consumo y la venta de drogas como un agravio hacia el gobierno.

  • Se inicia la "guerra contra las drogas", basada en la doctrina prohibicionista.

  • EEUU utiliza a las drogas como chivo expiatorio, responsabilizándolas de diversos problemas internos.

Luego de la Recuperación Democrática en Argentina

  • La doctrina prohibicionista se reafirma con la "Ley de drogas" sancionada durante el gobierno de Menem.

  • Se sanciona una nueva ley basada en la de 1974, que aumenta las penas y mantiene la penalización de la tenencia para consumo personal.

  • Esta ley busca sancionar la demanda y no la oferta.

  • Las sanciones se dirigen principalmente a los consumidores.

  • Se sanciona a jóvenes sin antecedentes que poseían pequeñas cantidades de drogas.

  • Hay más causas por tenencia que por tráfico de drogas.

  • Mujeres y extranjeros, en situación de vulnerabilidad, también son objeto de sanciones.

El Fallo Arriola

  • Latinoamérica experimenta resultados negativos frente al prohibicionismo como política de drogas.

  • (2007) Durante el primer gobierno de Kirchner, se intenta transformar la política de drogas con la creación del Comité Científico Asesor en Control del Tráfico Ilícito de Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas y Criminalidad Compleja.

  • (2008) Surgen diversas posiciones en el poder ejecutivo en torno a la despenalización de la tenencia de drogas para consumo personal.

  • (2009) Se produce el "Fallo Arriola", a raíz de un caso en el que se encontraron a cinco personas con cigarrillos de marihuana al salir de una casa donde supuestamente se vendían estupefacientes. Considerando fallos anteriores, se declara inválido el artículo 14 de la ley 23.737, ya que este invalidaba el artículo 19 al invadir el ámbito de la libertad personal. Se plantea la inviabilidad de seguir penalizando la tenencia de estupefacientes para uso personal cuando no se involucra peligro o daño a derechos o bienes de terceros.

  • Desde el fallo hasta la actualidad, se presentan numerosos proyectos de ley que proponen modificar las leyes respecto a la tenencia de drogas. La mayoría coincide en la necesidad de pasar de la "guerra contra las drogas" (prohibicionismo) al "vivir con las drogas", abordando los consumos problemáticos desde la salud pública y dejando de penalizar y criminalizar a los usuarios.

Políticas de Drogas: De EEUU a Argentina

Prohibicionismo

  • Concepto con más de cien años de antigüedad que se encuentra en proceso de reconsideración.

  • Al hablar de prohibición, es necesario mencionar la influencia de la política estadounidense en el uso de drogas, tanto a nivel interno como en la agenda internacional.

  • Conjunto de ideas que establecen normas, reglas y sanciones para proteger un estilo de vida considerado "bueno y puro", tanto en el ámbito privado como social.

  • El origen de la expresión "prohibicionismo" en relación con las drogas se remonta a la época de la "Volstead Act" (1919-1933) en Estados Unidos, conocida como "Ley Seca" o "Ley de la Prohibición", que ilegalizó la producción, distribución y venta de alcohol.

  • Es erróneo considerar a Estados Unidos como el "inventor de la prohibición", aunque ha tenido un papel fundamental en la instauración del "enfoque prohibicionista" en países occidentales a través de su influencia en organismos internacionales que rigen las políticas públicas sobre drogas.

  • El control de sustancias no se basa únicamente en argumentos sanitarios, sino también en la "salud" como justificación para respaldar políticas restrictivas sobre el uso de drogas.

Actividad de Clase

1) ¿Cuáles son las problemáticas más visibles en la mayoría de los casos de intoxicaciones?

En las intoxicaciones, la principal problemática es el desconocimiento de la sustancia consumida por el paciente. Si el paciente está consciente y puede comunicar lo que ingirió, el diagnóstico se facilita. De lo contrario, se vuelve muy complejo.

2) ¿En qué se basa el modelo de "reducción de riesgos y daños"?

Es un conjunto de ideas y estrategias para reducir las consecuencias negativas de ciertos comportamientos humanos. Ejemplos: educación sexual en primaria, reparto de preservativos, uso de casco y cinturón de seguridad. Respecto a las drogas, se reconoce el consumo como un fenómeno complejo y masivo, buscando minimizar los daños en lugar de ignorarlos.

3) Expliquen el caso de la política de reducción de daños en VIH/SIDA en algunos países.

Se redujo el uso de drogas inyectables para frenar la rápida expansión del virus.

4) ¿Por qué es complejo definir con exactitud el paradigma de reducción de riesgos y daños? ¿Qué piensan acerca de lo que sucede en nuestro país con respecto a esto?

Es complejo definirlo con exactitud porque algunos lo analizan según la sustancia, el individuo o el contexto, sin considerar la interrelación entre ellos. Se proponen modelos multidimensionales que consideran las drogas como un fenómeno con múltiples manifestaciones, incluyendo el contexto histórico, cultural y económico. Se analizan cuatro factores principales. (Falta completar la opinión sobre la situación en Argentina).

5) Expliquen qué sucede en el caso del tabaquismo y el alcohol.

En el caso del alcohol, se implementan controles y tolerancia cero al conducir debido a su relación con accidentes y agresiones. Se recomienda evitar envases de vidrio en bares y discotecas. Respecto al tabaquismo, el Estado implementa regulaciones para concientizar sobre las enfermedades asociadas al consumo de tabaco, buscando que las personas elijan entre la abstinencia o la muerte. Se promueven alternativas menos dañinas, como la nicotina, que no causan enfermedades mortales.

6) Expliquen la diferencia entre legalizar y regular.

Legalizar implica que algo previamente ilegal pasa a ser legal. Regular, en cambio, establece un marco jurídico que define las actividades permitidas y prohibidas en relación con una sustancia.

Entradas relacionadas: