Evolución Política y Social Europea: Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado (Siglos XVII-XVIII)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Europa en el Siglo XVII: Política y Sociedad
Sistemas Políticos
Monarquía Absoluta
En el siglo XVII, la monarquía autoritaria dio paso a la monarquía absoluta en la mayoría de los estados europeos. Supuso la concentración de todos los poderes del Estado en el rey, que gobernó sin ninguna limitación y sin contar con las instituciones tradicionales, como las Cortes o Parlamentos.
Para afianzar su poder, los reyes:
- Establecieron una administración centralizada dirigida desde la corte.
- Contaron con el apoyo de algunos teóricos de la época.
En Francia, el mejor ejemplo de monarquía absoluta lo representó el reinado de Luis XIV, conocido como el Rey Sol. En España también se implantó la monarquía absoluta, aunque los reyes delegaron el poder y las tareas de gobierno en validos.
Los validos españoles más conocidos son el Duque de Lerma (con Felipe III) y el Conde-Duque de Olivares.
Las Potencias No Absolutistas
El absolutismo fue criticado por algunos pensadores como Locke, que defendió la necesidad de que el poder respetase los derechos y las libertades de las personas.
- En Inglaterra se impuso una monarquía parlamentaria.
- En las Provincias Unidas, tras la independencia de España, se implantó una república formada por 7 provincias, cada una con su parlamento.
- En el Imperio Alemán, el poder del emperador se vio limitado por la Dieta o Parlamento, que representaba a los príncipes alemanes. El poder se reforzó tras la Guerra de los Treinta Años.
Estructura Social
Grupos Privilegiados
Nobleza
En Europa, se convirtió en cortesana y buscó la proximidad y el favor del rey. Se vio muy afectada por las frecuentes crisis agrarias del siglo. Para compensar el descenso de sus ingresos, incrementó las rentas y las exigencias al campesinado. En España, el número de nobles aumentó.
Clero
Siguió manteniendo su división entre un alto clero, cuyo modo de vida era similar al de la nobleza, y un bajo clero, que vivía de forma parecida a los grupos populares.
Diversidad del Tercer Estado
Campesinado
Era libre en Europa occidental y estaba sometido a servidumbre en Europa oriental.
Burguesía
Buscó invertir sus beneficios en la compra de tierras y títulos y en emparentar con la nobleza.
Transformaciones Políticas del Siglo XVIII
Despotismo Ilustrado
En la segunda mitad del siglo XVIII, surgió el Despotismo Ilustrado, una forma de gobierno resumida en el principio «todo para el pueblo, pero sin el pueblo». El monarca, considerado el primer servidor del Estado, llevó a cabo ciertas reformas para alcanzar el progreso y la felicidad de sus súbditos.
Se impuso en numerosos estados, como Francia con Luis XV, España con Carlos III, Portugal con José I.
Estos monarcas llevaron a cabo en sus países diversas reformas:
- Centralizaron la administración.
- Modernizaron la economía.
- Mejoraron las condiciones de vida del Tercer Estado.
- Intervinieron en los asuntos de la Iglesia.
- Fomentaron la instrucción pública, las ciencias y las letras.