Evolución de la Política Social en España: Desde la Transición hasta la Actualidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB
Periodo de 1977 a 1982: Transición Política y Pactos de la Moncloa
En España, se producen cambios tanto sociales como políticos debido al paso de un régimen dictatorial a una democracia. La población debe adaptarse y se generan disputas. Hay cambios socioeconómicos: el coste de la mano de obra aumenta, al igual que el desempleo. Se invierte muy poco dinero en tecnología, por lo que debe importarse del exterior, lo que resulta más costoso y provoca que las empresas no lleguen a modernizarse. Esto hace que las empresas españolas no puedan competir con las del exterior.
Este periodo se caracteriza por la concertación de los Pactos de la Moncloa, cuyo objetivo era consolidar el sistema democrático sin conflictos sociales. Las negociaciones se llevaron a cabo entre los partidos políticos y los agentes sociales, llegando a dos tipos de acuerdos:
- Políticos: Se sientan las bases de la Constitución, donde se reconocen determinados derechos, como el de reunión, asociación, etc.
- Económicos: Se centran en abordar las deficiencias económicas y cuestiones de política social relacionadas con el sistema fiscal. Se busca que la política social se dirija hacia la igualdad y la solidaridad.
Se implementaron políticas económicas de ajuste para controlar el crecimiento del paro y delimitar las demandas sociales que la población reclamaba para la atención de sus necesidades. Para reorganizar las instituciones de protección, se crean cuatro institutos:
- INSALUD: Para la protección de la salud.
- INSS: Para gestionar los beneficios económicos por jubilación o pérdida de ingresos.
- INSERSO: Para gestionar los Servicios Sociales a la vejez y las personas con discapacidad.
- INEM: Para las situaciones de trabajo y desempleo.
Otras medidas relevantes de este periodo incluyen:
- Aprobación de la Ley Básica de Empleo, que genera desprotección al endurecer los requisitos de acceso.
- Reforma de la Seguridad Social, con la aplicación de requisitos más estrictos.
- Implementación de políticas redistributivas, como el FAS y la LISMI, aunque con retrasos en su aplicación.
- Aumento del aporte del Estado a la Seguridad Social.
Se establece un consenso sobre la necesidad de que el Estado asuma competencias en el coste social. El gasto social crece, pero a un ritmo menor que el gasto económico y siempre por debajo de la media de los países de la Comunidad Europea.
Periodo 1982-1987: Gobierno Socialista e Ingreso en la Unión Europea
Con la llegada de los socialistas al poder y el ingreso de España en la Unión Europea, se plantean dos objetivos vinculados al Estado de Bienestar:
- Realización de los derechos sociales: Perfeccionar la acción protectora y corregir las disfunciones del mercado.
- Evitar que el gasto social frene la inversión para recuperar empleo y reducir el déficit público.
Se implementaron medidas de ajuste económico y de protección social:
Medidas de Ajuste Económico
- Contención de salarios.
- Regulación de plantillas.
- Cierre de empresas.
- Endurecimiento de los requisitos de jubilación.
- Desarrollo de la formación ocupacional para jóvenes, con poco éxito.
Medidas de Protección Social
- Ampliación de la protección por desempleo de larga duración.
- Creación del Plan de Empleo Rural (P.E.R.) para zonas con sistema productivo agrícola y trabajadores temporales.
- Reforma del sistema educativo, reconociendo el derecho a la educación.
- Reforma de la atención sanitaria del sistema de seguridad social.
- Revalorización de las pensiones, aumentando las cuantías.
- Inicio del Sistema de Servicios Sociales.
- Regulaciones para colectivos y diversos programas, como la LISMI, el Plan Nacional sobre Drogas y el Plan de Igualdad de Oportunidades.
- Aumento de la aportación del Estado a la Seguridad Social en un 21%.
- Planes de Vivienda 1983-1985 y 1986-1990, sin buenos resultados.
En general, en este periodo aumentan los servicios a colectivos.
Resumen de la Situación en 1988 en Materia de Política Social
- Universalización de la Sanidad y el Sistema Educativo.
- Revalorización de Pensiones.
- Desarrollo de los Servicios Sociales.
- Retroceso en la intensidad protectora de la Sanidad.
- Retraso de la cobertura en Pensiones.
- Deterioro en tres ámbitos específicos:
- Protección a la familia (baja natalidad).
- Protección por desempleo.
- Calidad asistencial sanitaria.
- Proceso parcial de privatización y socialización del Estado de Bienestar.
- Contención del gasto social, aunque con crecimiento.
- Proceso de descentralización hacia las Comunidades Autónomas (CC.AA.).
Periodo 1988-1995: Racionalización y Desarrollo
- Racionalización de la Seguridad Social.
- Desarrollo del derecho a la educación (LOGSE).
- Desarrollo de los Servicios Sociales por las Comunidades Autónomas.
- Nueva regulación de la protección por desempleo.
Medidas
- Desarrollo de la Ley de Sanidad: Sistema Nacional de Salud.
- Ley de Ordenación General del Sistema Educativo 1990 (LOGSE).
- Desarrollo y reforma de los Servicios Sociales.
- Reforma general del Sistema de Pensiones.
- Plan de Vivienda 1990-1994.
- Programas para colectivos específicos.
- Creación del Ingreso Mínimo Garantizado por parte de las CC.AA.
Algunas Novedades Recientes
- Ley para la Autonomía Personal.
- Ley de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral.
- Diferentes medidas vinculadas a la violencia doméstica.
- Medidas de ayuda a la familia y la natalidad.
- Medidas para algunos colectivos con efectos en la protección social.