Evolución Política y Social de España: Siglos XIX y XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 20,58 KB
Fernando VII (1808-1833)
- 1808: Firma del Tratado de Fontainebleau por Godoy.
- Motín de Aranjuez. Caída de Godoy y abdicación de Carlos IV.
- José Bonaparte, rey de España. Constitución de Bayona.
- Levantamiento del 2 de mayo en Madrid.
- Batalla de Bailén. Capitulación de Junot en Portugal.
- Junta General Suprema y Gubernativa con 34 miembros.
- Napoleón llega a Madrid. Reposición de José I.
- Cádiz y Lisboa, únicas ciudades en manos hispano-británicas.
- Guerrillas populares: El Empecinado, Espoz y Mina.
- Disolución de la Junta y creación de la Regencia con 5 miembros, presidida por Fernando VII.
- Sanz Romanillos. Constitución de Cádiz de 1812. Características.
- Independencia de las colonias americanas (1816-1824).
- Regreso de Fernando VII en 1814.
- Gobierno absolutista. Abolición de la Constitución. Persecución de liberales y descontento por la pérdida de las colonias.
- Trienio Liberal (1820-1823): Pronunciamientos liberales. Las tropas destinadas a sofocar la rebelión en América obligan a Fernando VII a jurar la Constitución. Reformas de las Cortes de Cádiz. Enfrentamientos entre el gobierno y los conservadores. Fernando VII pide ayuda a Luis XVIII de Francia.
- Década Ominosa (1823-1833): Etapa absolutista. Reorganización de la Hacienda, creación del Banco de Madrid y la Bolsa. Promulgación del Código de Comercio. La imagen de España queda dañada por su división interna y el país queda al margen del Congreso de Viena. Promulgación de la Pragmática Sanción.
Regencia de María Cristina (1833-1840)
- Conflicto por la Pragmática Sanción y la Ley Sálica. Isabel II, con 3 años de edad, es proclamada reina.
- María Cristina reorganiza el gobierno con liberales moderados como Martínez de la Rosa y Cea Bermúdez. Promulgación del Estatuto Real (Carta Otorgada).
- María Cristina se apoya en los progresistas liberales (Toreno y Mendizábal). Supresión de órdenes eclesiásticas y venta de sus bienes para financiar la guerra contra los carlistas.
- Época de pronunciamientos. Rebelión en La Granja por la subida del tabaco, que obliga a la firma de la Constitución de 1837, moderada en el fondo y progresista en la forma.
- Guerras Carlistas (7 años de duración). Los carlistas, conservadores y católicos, defendían los fueros de Navarra, País Vasco y Cataluña.
- Primera Guerra Carlista (1833-1835): Aparición de oficiales realistas de la Década Ominosa, pero fracasan tras la muerte de Zumalacárregui.
- Segunda Guerra Carlista (1835-1837): Los carlistas aíslan a los cristinos en el País Vasco y Navarra.
- Tercera Guerra Carlista (1837-1840): Predominio cristino gracias a la ayuda extranjera.
- Fin de la guerra con el Abrazo de Vergara entre Espartero y Maroto. Se mantienen los fueros.
- 1840: Espartero asume la regencia. Bombardea Barcelona y, posteriormente, se exilia a Londres.
Reinado de Isabel II (1844-1868)
- Con 13 años, Isabel II es declarada mayor de edad y comienza su reinado.
- Gobierno de los moderados hasta 1854, con Narváez al frente. Constitución de 1845: favorece a las clases adineradas. Senadores y diputados. Centralización administrativa del Estado, creación de la Guardia Civil, implantación del sistema métrico decimal, promulgación del Código Penal. Centralización de los bachilleratos y privación de la independencia universitaria. Obras públicas.
- Revolución de 1848 en París.
- Descontento de progresistas y moderados. Escándalos del Marqués de Salamanca. Revolución de 1854, "La Vicalvarada", liderada por O'Donnell.
- Regreso de Espartero. Desamortización civil y eclesiástica durante dos años.
- Creación del partido de la Unión Liberal, formado por moderados (Narváez) y progresistas (Espartero).
- La reina llama a O'Donnell, que gobierna hasta 1863. Etapa de estabilidad y éxitos militares en el exterior. Mala gestión de la política exterior.
- Isabel II se apoya de nuevo en los moderados. Los progresistas, marginados, y con el lema de Prim "Caballeros, a conspirar", ponen fin al reinado de Isabel II, que abandona España en 1868 tras la revolución "La Gloriosa".
- Convocatoria de elecciones por sufragio universal y restablecimiento de las libertades fundamentales.
Sexenio Revolucionario (1868-1874)
- Crisis económica provocada por las entidades bancarias, con repercusiones en el sector metalúrgico y agrario. Esta crisis genera otra política, llamada "La Gloriosa" en 1868.
- Unión de progresistas, demócratas y republicanos.
- Creación de Juntas Revolucionarias y Milicias Nacionales.
- Pronunciamientos militares de Prim y Serrano, y civiles de Pi i Margall y Castelar en el Mediterráneo, que dan lugar a la lucha cantonal de la I República, de la que surgirán el anarquismo y el sindicalismo.
- Destronamiento de los Borbones tras la batalla de Alcolea (almirante Topete).
- Gobierno provisional presidido por Serrano, con Prim, Topete, Ayala, Ruiz Zorrilla y Sagasta. Dictan decretos, permiten las asociaciones obreras y el sufragio universal masculino.
- Revolución en marcha.
- Elección de Cortes: predominan centristas y republicanos.
- Fases de la revolución:
- Monarquía (1871-1873): Prim y Serrano buscan a Amadeo de Saboya como rey. Prim es asesinado.
Primera República Española (1873-1874): Dos tipos de república en 10 meses, con 4 presidentes. Ensayo político.
- República Federal (1873): La revolución cantonal comienza en Cartagena, Alcoy y Málaga. Pi i Margall separa la Iglesia del Estado y divide el país en 13 autonomías políticas.
- República Unitaria (1874): Castelar obtiene el apoyo de las Cortes para restablecer la unidad. Indisciplina militar, lucha cantonal y guerras carlistas. Golpe de Estado de Serrano. Luis Alfonso de Borbón promete paz y estabilidad política.
- Pronunciamiento: con la batalla cantonal, el general Martínez Campos logra la proclamación de Luis Alfonso como rey en 1874.
La Restauración (1874-1898)
- La Restauración no llega como un anhelo popular, sino como una imposición armada de Martínez Campos.
- Hasta la llegada de Luis Alfonso de Borbón, se nombra un Ministerio-Regencia.
- Alfonso XII es un rey popular. Cuba y Puerto Rico son consideradas provincias españolas. Abolición de la esclavitud y supresión de los fueros vascos.
- Obra codificadora: Código Civil, Código de Comercio y Ley de Enjuiciamiento Civil y Criminal.
- Constitución de 1876 (breve, flexible y elástica). Alfonso XII, Cánovas y Sagasta. Oficializa la religión católica, pero permite la libertad de cultos. Monarquía parlamentaria, soberanía compartida entre el rey (autoridad) y las Cortes (libertad).
- Reinado breve. Regencia de María Cristina de Habsburgo.
- Cánovas, ideólogo político de la Restauración, atrae a Sagasta y a los republicanos de Castelar. Su sistema constitucional se basa en el modelo francés y en el bipartidismo conservador y liberal inglés, sin intervención popular. El rey "fabrica" diputados.
- La falsificación electoral, unida a la oligarquía local con el cacique al frente, convierte al sistema en una parodia.
- Durante la regencia de María Cristina, el sistema político es más eficaz, con el turno pacífico de partidos, gracias al Pacto del Pardo.
- Aumento demográfico no acompañado de un aumento económico. Conflictos sociales.
- Periferia (Cataluña, Asturias y País Vasco): industrias y espectro social dinámico. Centro: economía agraria, población débil y fuerte poder político y social (oligarquía). Esto provocó el Sexenio Revolucionario. Con la Restauración, gana la oligarquía.
- División de la I Internacional. Escisión entre anarquistas y socialistas, que se ocupan de distintas áreas geográficas. Con la Restauración, surgen el PSOE y la UGT, asociaciones obreras y sindicales, y se implanta el sufragio universal masculino. Agitación campesina andaluza, con asociaciones como la "Mano Negra" y "Pobres honrados" contra "ricos tiranos", ante el mal reparto de tierras. En las ciudades, el terrorismo de los anarquistas catalanes hace mella en la política de Cánovas y Martínez Campos.
- Puntos fuertes de la economía durante la Restauración: industria pesada del norte, desarrollo de las comunicaciones, producción vitivinícola. Giro en el comercio, que se vuelve proteccionista ante la presión de los cerealistas castellanos, los metalúrgicos vascos y los algodoneros catalanes, y ante la pérdida de las colonias. Lo positivo fue la repatriación de capitales al país para la banca, sobre todo catalana. Cultivo de remolacha para no importar azúcar.
- 1898: José Martí y el Grito de Baire en Cuba. Guerra secesionista. También en Filipinas. Firma de la paz con EE.UU. en París. Fin del desastre español y final de la Restauración.
Reinado de Alfonso XIII (1902-1930)
- País conmocionado por el desastre del 98. Necesidad de regenerar el sistema político, económico y social.
- Alfonso XIII es declarado mayor de edad en 1902. Turno pacífico de partidos y "revolución desde arriba" para el saneamiento financiero y la reforma social y educacional.
- Se crea la Lliga Regionalista, el Partido Reformista y crece el movimiento obrero.
- Maura (1907-1909): Programa regeneracionista con signos nacionalistas para aproximar el pueblo al Estado. Ley electoral que elimina el caciquismo. Ley del derecho a la huelga y Ley del derecho de asociación y sindicación. Creación del Instituto Nacional de Previsión (INP). Tropas en Melilla. Semana Trágica de Barcelona, con un fuerte componente anticlerical.
- Canalejas (1909-1912), líder del partido liberal. Última esperanza del regeneracionismo. Sus acciones: sustitución del impuesto de consumos por el de renta urbana, servicio militar obligatorio, desarrollo del INP, Ley de Presupuestos, Ley del Candado sobre las congregaciones religiosas. Es asesinado en noviembre de 1912 por un anarquista. Fin de los partidos turnantes y de la "revolución desde arriba".
- La monarquía entra en crisis, con gobiernos incapaces de acabar con el problema económico y obrero.
- 1914: Estalla la I Guerra Mundial. España se declara neutral. Exportación de materias primas y artículos industriales a los países beligerantes. Recuperación de inversiones extranjeras e incremento de las reservas de oro.
- La incapacidad de aumentar la producción beneficia a los burgueses, pero los salarios no aumentan, lo que provoca el empobrecimiento del proletariado y las clases medias. Aumento del sindicalismo.
- Crisis de 1917, que acaba con lo que quedaba de la Restauración. Se manifiesta en tres ámbitos:
- Militares: Se organizan en juntas por el abandono del gobierno.
- Sistema parlamentario: No se tiene en cuenta. El Conde de Romanones no cuenta con las Cortes. En abril de 1917, Eduardo Dato se encuentra con la oposición regionalista de catalanes, republicanos y socialistas, que acuerdan crear en Madrid una Asamblea Nacional de Parlamentarios. Finalmente, solo los catalanes la realizan, sin el apoyo del resto de las fuerzas políticas. Se disuelve.
- Movimiento obrero: Crece ante la mala gestión económica y la subida de precios. Se agrava la protesta social. En 1917 estalla una huelga general con el objetivo de instaurar la República. Los anarquistas provocan graves incidentes. Intervienen los militares. Finalmente, todo queda en nada, incluso las reformas.
- Hasta 1923 se acude a gobiernos de concentración, formados por la unión de partidos contra las organizaciones obreras.
- El problema de Marruecos acaba en el desastre de Annual en 1921, con el resentimiento de los militares hacia los políticos.
- En 1923, José Antonio Primo de Rivera da un golpe de Estado y el gobierno cae. Primeras medidas: suspensión de la Constitución y disolución de las Cortes. Creación de un Directorio Militar y, después, Civil.
- Directorio Militar (1923-1925): Acogido con entusiasmo. Acaba con el terrorismo y las huelgas. Pone fin al problema de Marruecos, con la ayuda de los franceses, en Alhucemas en 1923, con rotundo éxito.
- Directorio Civil (1925-1927): Sustituye a los militares por civiles para asegurar el progreso del país.
- Acciones durante la dictadura de Primo de Rivera:
- Política centrada en el saneamiento de la Hacienda Pública y en las Obras Públicas, como el Plan de Construcción de Embalses y la red ferroviaria, con la electrificación de líneas. Construcción de edificios públicos.
- Política social: Plan de Casas Baratas y desarrollo del INP. Inicio de una legislación protectora del trabajo y el Código de Trabajo para las relaciones con los trabajadores, con dos órganos:
- Comités paritarios: Órganos de arbitraje.
- Organización corporativa: Instancias de representación colectiva.
- Lo que no hizo: redistribución de la riqueza, reforma tributaria y reforma agraria.
- Los intelectuales se mantienen al margen, con constantes manifestaciones de estudiantes. Esto, unido a la depresión del 29 y a la falta de apoyo militar, provoca la dimisión de Primo de Rivera en 1930. Dámaso Berenguer le sigue, pero también dimite.
- El 12 de abril de 1931, el rey abandona el poder y se instaura un gobierno provisional republicano.
España en los años 30
- España acoge con entusiasmo la II República. La crisis del 29 no nos afectó inicialmente, aunque después hizo inviable el régimen.
- El 12 de abril de 1931 se celebran elecciones municipales. El 14 de abril se proclama la República, con un gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora. Gobierno: Maura y Azaña en Guerra. Tres ministros socialistas: Largo Caballero, Prieto y Fernández de los Ríos.
- En junio, elecciones a Cortes Constituyentes, con mayoría de izquierdas. Constitución de 1931:
- Idealista y democrática.
- Define al régimen como una "República de trabajadores de todas las clases".
- Prohíbe separar a España de la Sociedad de Naciones.
- Regulación de derechos sociales.
- Voto para la mujer.
- En diciembre de 1931, Alcalá Zamora es nombrado presidente de la República y Azaña, presidente del gobierno de republicanos y socialistas. Gobierno eminentemente reformista, sobre todo con el ejército. Separa la Iglesia del Estado, provocando irritación entre los católicos. El problema de Cataluña lo resuelve con un Estatuto de Autonomía en 1932. Realiza muchas reformas sociales que mejoran la calidad de vida. Sus máximos adversarios son la extrema derecha y los anarquistas.
- En noviembre de 1933, Azaña es derrotado. La derecha católica obtiene 200 diputados, el centro 160 y los socialistas 100. La CEDA, dirigida por Gil Robles, es el partido mayoritario. En octubre de 1934 obtiene tres carteras, lo que provoca una dura protesta de la oposición republicana. Hubo una huelga, aunque no suficiente para el cambio de gobierno, pero en Cataluña el presidente de la Generalitat proclama una República Federal y en Asturias surge una revolución, con más de 1000 muertos y 30.000 detenidos. Esta inestabilidad impidió la labor del gobierno.
- En 1935 había dos posturas: la tentación de golpe de Estado de la CEDA de Gil Robles y Largo Caballero, del Partido Socialista, que glorificaba la revolución de octubre.
- El Frente Popular, integrado por la izquierda, presuponía una vuelta al primer bienio en las elecciones de febrero del 36. Aunque ganó Azaña, España queda dividida en dos mitades casi exactas entre izquierdas y derechas.
- Estas elecciones, con los disturbios que provocaron 300 muertos, la incapacidad del gobierno de desarticular la conspiración de la derecha, el auge de los fascismos en Europa, la crisis económica mundial y la falta de lealtad de la CEDA y el PSOE, provocaron la Guerra Civil Española.
- Elogio a la II República: fue el sistema más cercano a la democracia conocido en nuestro país.
- Conspiración plural y mal organizada. El general Mola conspira en Navarra.
- 17 de julio de 1936: Sublevación en África al mando de Franco.
- 18 de julio de 1936: El alzamiento se extiende a la Península.
- Zona sublevada: Navarra, Castilla la Vieja, Galicia, Mallorca, Ibiza, Álava, Sevilla y las capitales aragonesas. Contaban con generales importantes, oficiales jóvenes y el ejército de África.
- Zona republicana: Madrid, Barcelona, Valencia, Asturias, Menorca, Guipúzcoa y Vizcaya. Contaban con las principales capitales, recursos militares (aviación y flota), reservas de oro, pero no con el poder político necesario para un mando militar fuerte.
- Fases de la guerra:
- Guerra de columnas (julio-noviembre 1936): El Frente Popular avanza desde Cataluña, pero es bloqueado en las capitales aragonesas. Franco avanza hacia Sevilla y Madrid. Conflicto internacional por la guerra española: Francia, la URSS y las Brigadas Internacionales apoyan a los republicanos; Italia y Alemania, a los sublevados.
- Lucha alrededor de Madrid (noviembre 1936-marzo 1937): Franco intenta tomar el Jarama, la carretera de La Coruña y Guadarrama, pero la ayuda de los italianos no es suficiente. Concentra sus fuerzas en el Frente Norte.
- Caída del Frente Norte. Guernica (marzo-octubre 1937): Periodo decisivo para la guerra. Franco toma Vizcaya y el Frente Norte cae. Los alemanes bombardean Guernica y Durango. Conquista de Santander con un "paseo militar". La conquista de Asturias fue más costosa por lo abrupto del terreno. El Frente Popular realiza ataques mal coordinados.
- Teruel y marcha hacia el Mediterráneo (diciembre 1937-julio 1938): El Frente Popular toma Teruel para evitar la caída de Madrid. Franco reconquista la ciudad y avanza hacia Vinaroz para proteger Valencia. Deja atrás Cataluña y es detenido en el Maestrazgo.
- Batalla del Ebro (julio 1938-febrero 1939): El Frente Popular atraviesa el Ebro. Tras mes y medio de dura batalla, ambos bandos se retiran. Franco toma Cataluña en febrero de 1939.
- La Guerra Civil finaliza con una guerra interna entre comunistas y republicanos. El Frente Popular se descompone.
- Franco exige la rendición el 1 de abril de 1939 y anuncia su completa victoria.
- Explicación de los dos bandos:
- Anhelo de ambos bandos cuando estalla la guerra: exterminio del adversario.
- En esta etapa de represión, los sublevados mataron a intelectuales, políticos y masones, y el Frente Popular, a sacerdotes, militares y políticos de derecha.
- La Iglesia apoya a Franco, excepto los nacionalistas vascos.
- El resultado de la guerra se explica por la unión de los sublevados, con sentimientos católicos y antirrevolucionarios.
- Jefatura de Franco: Tras disputas sobre el gobierno, a la muerte de Sanjurjo es nombrado Jefe del Gobierno del Estado, que después convertiría en un caudillaje estable. En la primavera del 37, carlistas y falangistas se unen. Figura importante durante esta primera etapa fue su cuñado, Serrano Suñer. Franco aprueba una declaración de principios: el Fuero del Trabajo.
- Frente Popular: Unos querían mantener las instituciones republicanas y otros optaban por la revolución. En septiembre de 1936, Azaña nombra a Largo Caballero presidente, pero su posición distaba de la República e incorpora a anarquistas. En mayo del 37 estalla un conflicto, con 400 muertos. Le sucedió Negrín (socialista moderado), que trató de unificar, aunque al final también estuvo enfrentado con dirigentes del Frente Popular.