Evolución Política y Social de España a principios del siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB
1. Evolución política entre 1902 y 1914: La “revolución desde arriba”
● La inestabilidad política entre 1902 y 1906 se caracterizó por una lucha interna por el poder entre los partidos Liberal y Conservador, lo que refleja la fragilidad del sistema de turno pacífico establecido por el sistema de la Restauración. Esta situación se agravó con el asesinato de Cánovas del Castillo (líder conservador) en 1897 y la muerte de Sagasta (líder liberal) en 1903, lo que dejó un vacío de liderazgo en ambos partidos.
● El problema de los nacionalismos, especialmente el catalanismo, y el reconocimiento del poder militar cobraron relevancia. El catalanismo político, con figuras como Francesc Cambó y la Lliga Regionalista, logró un notable éxito electoral. Incidentes como el del ¡Cu-Cut! en 1905, donde un ataque a un periódico satírico provocó una amplia protesta militar y la subsiguiente Ley de Jurisdicciones, evidenciaron las tensiones entre el militarismo y los movimientos civiles.
● El regeneracionismo de Antonio Maura, que intentó reformar el sistema desde el gobierno con medidas como la Ley de Protección de la Industria Nacional y la creación del Instituto Nacional de Previsión, buscaba modernizar España y resolver sus problemas estructurales. Sin embargo, su gobierno también fue marcado por la Semana Trágica de Barcelona en 1909, un violento conflicto social y anticlerical que culminó con la ejecución del pedagogo Francisco Ferrer Guardia y mostró la profunda división social.
● José Canalejas, por su parte, intentó continuar con la labor regeneracionista, abogando por la modernización económica y social de España, aunque su asesinato en 1912 truncó su proyecto reformista.
● El periodo terminó con la aprobación de la Ley de Mancomunidades en 1913 durante el gobierno de Álvaro de Figueroa, conde de Romanones, permitiendo a provincias como Cataluña unirse en mancomunidades con ciertas competencias administrativas.
2. La evolución de las fuerzas de oposición
● Los republicanos, a pesar de su diversidad ideológica, comenzaron a ganar más visibilidad y apoyo electoral a principios del siglo XX, especialmente a través de figuras como Alejandro Lerroux con su Partido Radical y Melquiades Álvarez con el Partido Reformista, los cuales pedían reformas políticas profundas.
● En Cataluña, el nacionalismo catalán cobró fuerza con partidos como la Lliga Regionalista, de corte conservador, y el posterior desarrollo de corrientes más progresistas que buscaban un mayor autogobierno.
● En el País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) comenzó a marcar su identidad, aunque en esta época aún buscaba conciliar posiciones con la burguesía urbana conservadora.
● El socialismo y el anarcosindicalismo también vieron un crecimiento en su influencia, con la UGT y el PSOE ganando terreno en el ámbito electoral y sindical, y la fundación de la CNT en 1910, que se convertiría en la principal organización anarcosindicalista de España, promoviendo ideales de lucha de clases y sindicalismo revolucionario.
Este período, por tanto, se caracterizó por un profundo cuestionamiento del sistema de la Restauración, manifestado tanto en los intentos de reforma interna como en la emergencia y consolidación de fuerzas políticas y sociales que buscaban una transformación más radical de la sociedad española.
3. Los Reyes Católicos: Unión Dinástica y Guerra de Granada
Desde su ascenso al trono en 1474 hasta la culminación de la Guerra de Granada en 1492, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón lideraron un reinado que transformó la historia de España. Su matrimonio en 1469, uniendo dos de los reinos más poderosos de la península ibérica, sentó las bases de la unificación territorial y política. La Guerra de Granada, que finalizó con la rendición del último reino musulmán en la península, marcó el fin de ocho siglos de presencia islámica y consolidó la hegemonía cristiana en la región.
Durante su reinado, los Reyes Católicos instituyeron reformas gubernamentales clave, como la creación de la Santa Hermandad en 1476, una fuerza policial para mantener el orden y la seguridad en el reino, y el establecimiento del Consejo Real, que centralizó el poder y asesoró a los monarcas en asuntos de Estado. Estas reformas sentaron las bases de una administración eficiente y centralizada, fortaleciendo el control real sobre el territorio.
Además de sus logros políticos, los Reyes Católicos desempeñaron un papel crucial en la promoción del cristianismo. La Inquisición española, establecida en 1478 para combatir la herejía y garantizar la ortodoxia religiosa, fue una herramienta importante en la promoción de la fe católica. Asimismo, la expulsión de los judíos en 1492, aunque controvertida, contribuyó a la afirmación de una identidad religiosa unificada en el reino.
El reinado de los Reyes Católicos sentó las bases para la España moderna, consolidando la unificación territorial, fortaleciendo las instituciones gubernamentales y promoviendo la identidad religiosa católica. Su legado perdura como un hito crucial en la historia de España y de Europa.
4. La Exploración, Colonización y Conquista de América: La Transformación del Mundo a partir de 1492
Desde la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo en 1492 hasta la consolidación del dominio español en América en el siglo XVI, se desencadenó un proceso histórico de enormes repercusiones que transformó tanto al continente americano como al mundo entero. Este periodo se caracterizó por la exploración de nuevas tierras, la colonización de vastos territorios y la subyugación de civilizaciones indígenas, marcando el inicio de la era de la globalización.
La expedición de Colón, financiada por los Reyes Católicos, culminó en el descubrimiento de América, un evento que abrió una nueva era de intercambio cultural, económico y biológico entre Europa y el continente americano. Este encuentro tuvo consecuencias significativas, como el intercambio de productos agrícolas, animales, tecnologías y enfermedades que transformaron profundamente ambas regiones.
La colonización española se llevó a cabo a través de la fundación de asentamientos permanentes, la imposición del sistema de encomiendas y la explotación de recursos naturales como el oro y la plata. La conquista de imperios indígenas como el azteca y el inca, liderada por figuras como Hernán Cortés y Francisco Pizarro, representó un punto de inflexión en la historia de América, resultando en la destrucción de civilizaciones enteras y la imposición del dominio español.
Este proceso de conquista estuvo acompañado por la evangelización de las poblaciones indígenas a través de misioneros y la imposición del catolicismo como religión dominante. Sin embargo, también provocó conflictos y resistencia por parte de los pueblos originarios, que lucharon por preservar su cultura, tierras y autonomía.