Evolución Política y Social de España: De la Constitución de 1978 a la Era Musulmana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,19 KB

La Transición Española y la Constitución de 1978

La Constitución, liderada, entre otros, por Miguel Roca, Gregorio Peces-Barba y Manuel Fraga, fue aprobada en octubre de 1978 y ratificada en referéndum en diciembre, estableciendo a España como un Estado social y democrático de derecho con autonomías regionales. Está basada en el pluralismo político, en una monarquía constitucional, con una Corona con una función de representación institucional. En la Constitución de 1978 la declaración de derechos y deberes es detallada y compleja. Incluye la libertad religiosa y la abolición de la pena de muerte. Reconoce derechos sociales y garantiza la propiedad privada.

Políticamente, organiza el Estado con división de poderes, con un poder legislativo formado por dos cámaras de elección popular directa cada cuatro años. El nombramiento del Presidente del Gobierno corresponde al Congreso por votación de investidura y se establece el control parlamentario de la acción del ejecutivo. El poder judicial recae sobre jueces y tribunales, con el Tribunal Constitucional como máximo órgano jurisdiccional.

Pero la principal novedad es la configuración de un Estado autonómico, formado por "nacionalidades y regiones", mediante la libre constitución de Comunidades Autónomas, a través de un Estatuto de Autonomía que debería ser aprobado por las Cortes.

La Segunda Fase de la Transición

Tras la promulgación de la Constitución, comenzó la segunda fase de la Transición. En marzo de 1979, la UCD de Adolfo Suárez ganó las elecciones generales y municipales, consolidando al PSOE como principal fuerza de oposición. Enfrentó la crisis económica, promulgando leyes importantes (1980) como la del Tribunal Constitucional, la del Consejo del Poder Judicial, la Ley Orgánica de la Libertad Religiosa y la de Financiación de Comunidades Autónomas. Además, avanzó en la configuración del Estado autonómico con los estatutos de Cataluña y País Vasco.

Hubo dos vías de acceso a la autonomía:

  • El artículo 151, para las nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia).
  • El artículo 143, para el resto de las regiones y con un periodo de cinco años para asumir progresivamente competencias.

El aumento del terrorismo y las tensiones internas debilitaron a la UCD. La moción de censura presentada por el PSOE (mayo de 1980) afectó la imagen de Suárez, que dimitió en enero de 1981. Cuando se estaba produciendo la votación para elegir un nuevo presidente, el 23 de febrero de 1981 (23-F), tuvo lugar el asalto al Congreso por parte de un grupo de guardias civiles bajo el mando del teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero. Fue el momento de máximo peligro de la Transición.

El Fracaso del Golpe de Estado y el Gobierno de Calvo Sotelo

La mayoría de las fuerzas políticas y sociales y las instituciones respaldaron la legalidad constitucional y el golpe de Estado fracasó. Leopoldo Calvo Sotelo sucedió a Suárez, enfrentando el desgaste de la UCD, la aprobación de la ley del divorcio y el ingreso de España en la OTAN (mayo de 1982). La situación política y social, con el involucionismo militar, el envenenamiento por aceite de colza y el terrorismo de ETA, llevó a adelantar las elecciones generales a octubre de 1982.

La Victoria del PSOE y el Fin de la Transición

El PSOE ganó las elecciones de octubre de 1982, liderado por Felipe González, marcando el fin de la Transición. Felipe González conseguirá la reelección en los años 1986, 1989 y 1993. Alianza Popular (Manuel Fraga) fue el segundo partido más votado y lideró la oposición. Su gobierno buscó modernizar España con medidas como la reconversión industrial, medidas para reducir la inflación ("Plan de ajuste" realizado por el ministro de Economía, Miguel Boyer) y el saneamiento de algunas grandes entidades financieras (caso Rumasa), entre otras, y la privatización de empresas estatales, aunque esto causó un aumento temporal del desempleo.

Implementaron reformas importantes en el Ejército, la Administración, el Código Civil y la educación. España se unió a la Comunidad Económica Europea en 1986 y participó en la construcción de la Unión Europea. El referéndum de 1992 sobre la permanencia en la OTAN fue favorable. Aunque hubo avances en infraestructuras con la llegada de fondos europeos, se enfrentaron casos de corrupción y controversias por los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), caso Guerra, Filesa, Roldán, etc., además de problemas económicos y sociales que provocaron tensiones y huelgas generales por una política de ajustes en su último mandato (recortes en Sanidad, Educación, prestaciones sociales, etc.). Ejemplos son las huelgas generales de diciembre de 1988 y de mayo de 1992.

La oposición de izquierdas se reorganiza en torno a Julio Anguita como coordinador general de la coalición Izquierda Unida (IU). La derrota del PSOE en 1996 marcó el fin de su gobierno y el inicio del gobierno del Partido Popular de José María Aznar, partido heredero de la vieja Alianza Popular, que gobernó hasta 2004.

Cambios Económicos y Sociales en la España Musulmana

Los musulmanes respetaron la estructura socioeconómica autóctona y aportaron las técnicas y la organización urbana características del Próximo Oriente. Desarrollaron los regadíos y potenciaron cultivos como el olivo, la vid, la seda o los frutales. Incorporaron también sus técnicas comerciales e intensificaron la explotación de la riqueza minera. Los intercambios con el norte de África y con los reinos cristianos permitieron una prosperidad económica que fue la base de su esplendor.

Se desarrolló una importante red de escuelas, universidades islámicas y de bibliotecas, que explican el auge cultural y el gran influjo que la cultura árabe tuvo sobre los hispanorromanos. Aparecieron importantes intelectuales y pensadores como los filósofos Averroes o Maimónides, con gran influencia en el pensamiento occidental. La adopción de la lengua árabe afectó también a los no musulmanes, de forma que toda la población andalusí hablaba árabe y todos participaron de la cultura araboislámica, lo que dejó una herencia clara en la lengua castellana, que recoge un inmenso vocabulario de origen árabe (acequia, ojalá, aceite, almohada, etc.).

Sin necesidad de imponerse por la fuerza, la religión musulmana fue expandiéndose entre la población hispana (muladíes), coexistiendo con los cristianos (mozárabes) y con la importante minoría judía. La sociedad estaba encabezada por una aristocracia árabe o hispanovisigoda (paulatinamente islamizada), que poseía las tierras y ocupaba cargos públicos. Debajo de ellos estaban los guerreros, agricultores, artesanos, comerciantes, etc., formados por bereberes, muladíes, cristianos (mozárabes) y judíos. Les seguían los libertos y los esclavos.

La ciudad hispana medieval se vio influenciada por el urbanismo musulmán, con sus ciudades encaladas, que se organizaban alrededor de la medina, en la que se ubicaban la mezquita, la alcazaba (recinto fortificado) y el zoco (mercado). Además, fundaron nuevas ciudades como Madrid y Guadalajara. Brillantes ejemplos de su arquitectura son: la Mezquita de Córdoba, el Alcázar de Sevilla, la Alhambra de Granada o la Aljafería de Zaragoza, entre otros. La influencia arquitectónica se trasmitió también a artesanos de otras religiones, como lo refleja el arte mozárabe.

Causas de la Invasión Musulmana

Varias son las causas de la desintegración del Estado visigodo, que facilitaron la rápida ocupación de la Península por parte de los ejércitos musulmanes. Algunas de estas causas fueron:

  • El modelo socioeconómico visigodo, que continuó con el modelo decadente del Imperio Romano, donde la propiedad de la tierra se mantuvo en manos de una reducida oligarquía de la aristocracia hispanorromana y de nobles visigodos. Esta economía ruralizada perpetuó tanto la decadencia de la vida urbana como los intercambios comerciales.
  • Este modelo socioeconómico provocó que se generalizaran los vínculos privados de dependencia personal entre hombres libres, a través de fórmulas como la "encomienda" o el "clientelismo". Con estas fórmulas, el encomendado juraba fidelidad a su señor, obteniendo de este protección. Consecuencias de este modelo fueron la formación de una sociedad de hombres semilibres y la división del Estado visigodo en pequeñas unidades territoriales. Se anticipaba así el modelo de sociedad feudal.
  • El gran poder de esta nobleza, con cada vez más autoridad, en detrimento de una monarquía que además era electiva y limitada (Derecho Germánico), provocó continuas luchas de poder entre las grandes familias de la nobleza, convertidas en facciones rivales. Estas pugnaban por instalar a su respectivo candidato, socavando los cimientos de la monarquía visigoda de forma reiterada. Esta inestabilidad fue esencial para la invasión musulmana en el año 711.

Con la muerte del monarca Witiza en el año 710, Don Rodrigo ocupó de forma violenta el trono, lo que provocó la división de la aristocracia visigoda, ya que una parte de ella apoyó a Agila II como candidato al trono. Esta aristocracia terminó por pactar con los musulmanes, y así Tarik desembarcó desde el norte de África con un ejército bereber y derrotó a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete, provocando la descomposición del reino visigodo y la rápida conquista musulmana de la Península, completada tan solo en ocho años.

Entradas relacionadas: