Evolución Política del Franquismo: Un Análisis Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB
Relación entre la evolución política del régimen y los cambios en el contexto internacional
El documento analiza la evolución política del régimen franquista en relación con los cambios en el contexto internacional. Se divide en tres periodos clave:
1. El primer franquismo (1939-1959): Construcción y consolidación del régimen
a. Entre 1939 y 1945: Régimen totalitario y aislamiento internacional
En este periodo, el régimen franquista se institucionaliza bajo la influencia de los totalitarismos fascistas de Alemania e Italia. Destacan los falangistas y los militares, con Ramón Serrano Suñer como figura clave. Franco, como Caudillo, concentra todos los poderes del Estado. Las Cortes tienen escasas atribuciones. El único partido es FET y de las JONS, y hay una única organización sindical y juvenil.
Se caracteriza por una fuerte represión contra opositores, con leyes específicas como la Ley de represión contra la masonería y el comunismo y la Ley de Seguridad del Estado. Miles de personas son depuradas, encarceladas o exiliadas. La actitud de España ante la II Guerra Mundial es de neutralidad, aunque con simpatías hacia el Eje, facilitando servicios y recursos a Alemania.
b. Entre 1945 y 1951: Aislamiento internacional y cambios internos
Tras la victoria aliada, el régimen sufre aislamiento internacional y dificultades económicas. España es excluida del Plan Marshall y no se le permite entrar en la ONU. Aumenta la influencia de los católicos en el gobierno, dando lugar al nacional-catolicismo. Se impulsan cambios institucionales para mejorar la imagen internacional.
c. Entre 1951 y 1959: Consolidación y apertura internacional
El régimen sale del aislamiento gracias a la Guerra Fría. Se restablecen relaciones diplomáticas y España ingresa en organismos internacionales como la ONU (1955). Se firma el Pacto de Madrid (1953) con EEUU, que proporciona ayuda económica y militar a cambio de bases militares. El Concordato de 1953 con la Santa Sede consolida el nacional-catolicismo. Se inicia el proceso descolonizador, perdiéndose colonias africanas como Río Muni, Fernando Poo e Ifni.