Evolución Política de España: De la Revolución Gloriosa a la Segunda República
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 13,73 KB
La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874)
La radicalización del autoritarismo desde 1863 y la inestabilidad gubernamental durante el reinado de Isabel II provocaron en 1866 la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil, una revuelta popular que fue duramente reprimida. Progresistas y demócratas firmaron el Pacto de Ostende con el objetivo de destronar a Isabel II, formar un Gobierno Provisional y convocar Cortes Constituyentes. En 1868 se produjo la revolución “La Gloriosa” en Cádiz con el pronunciamiento de Topete, Prim y Serrano (¡Viva España con honra!). Las causas fueron varias crisis debidas a problemas como el precio del algodón, malas cosechas, etc. La derrota borbónica en la Batalla de Alcolea provocó el exilio de Isabel II a Francia. Paralelamente a este pronunciamiento, se sublevaron progresistas, republicanos y demócratas formando juntas revolucionarias. Buscaban la abolición de los impuestos de consumos, la supresión de quintas, etc., y por ello hubo protestas como los motines de consumos o “Abajo las quintas”. La Junta de Madrid nombró un Gobierno Provisional dirigido por Prim (jefe de gobierno) y Serrano (nuevo regente). Se abrió paso al Sexenio Democrático (1868-1874). El Gobierno Provisional realizó acciones como disolver las juntas revolucionarias y convocar elecciones con sufragio universal masculino, que dieron la victoria a los progresistas, unionistas y demócratas monárquicos. Aparecieron carlistas y republicanos, y se elaboró la Constitución de 1869: poder judicial independiente, soberanía nacional, monarquía parlamentaria, etc. En cuanto al republicanismo, había unitarios y federales, y se plantearon reformas económicas (peseta, Ley de Minas). Se opusieron carlistas y moderados, y nos encontramos con el movimiento obrero y el independentista en Cuba. La Constitución obligaba a buscar un nuevo rey, y Prim eligió a Amadeo de Saboya. El reinado de Amadeo I (1871-1873) fue breve; sufrió el atentado de Prim, no consiguió el apoyo de las clases populares, etc., y se enfrentó a grupos de oposición frontal: los alfonsinos, los carlistas, la crisis colonial en Cuba y las revueltas de sectores populares. Amadeo renunció y se proclamó la I República Española (febrero de 1873 - enero de 1874) en la Asamblea Nacional, que acabó con el golpe del general Pavía. De este periodo destaca la inestabilidad del poder ejecutivo, al tener cuatro presidentes (Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar), la supresión de quintas, el proyecto de constitución (1873), la división entre federalistas y unionistas, la oposición de carlistas y alfonsinos, etc. El proyecto de Constitución Federal de 1873 (“non nata”) fue llevado a cabo por Pi y Margall y se inspiró en la del 69 con cambios como la separación de la Iglesia y el Estado. Los problemas que tuvo la I República fueron el carlismo, la guerra de Cuba (iniciada en 1868, “grito de Yara”) y el cantonalismo, partidario de sustituir el poder por una confederación de cantones soberanos (federalismo). Se proclamó el cantón de Cartagena como estado independiente y Pi y Margall dimitió. Salmerón sofocó el movimiento con acción militar, salvo el cantón de Cartagena, y dimitió. Castelar decidió un gobierno autoritario, cerró las Cortes y gobernó por decreto. En enero de 1874, el general Pavía irrumpió en las Cortes acompañado de la Guardia Civil y acabó con la I República. El poder pasó a una coalición encabezada por Serrano, quien impuso un régimen autoritario-dictatorial (censura, disolución de Cortes, etc.). Cánovas preparó el regreso de los Borbones con el apoyo de las élites (Manifiesto de Sandhurst) y en 1874 Martínez Campos encabezó un pronunciamiento en Sagunto que proclamaba rey de España a Alfonso XII. Comienza el periodo de la Restauración.
La Restauración Borbónica y el Regeneracionismo (1874-1902)
En 1874 se restauró la monarquía borbónica en la figura del rey Alfonso XII. Fue preparada por Cánovas (Manifiesto de Sandhurst) y facilitada por el golpe de Martínez Campos. Se redactó la Constitución de 1876, que destacaba por el sufragio censitario, la soberanía compartida entre las Cortes y el rey, y el catolicismo como religión oficial. Cánovas organizó un sistema político basado en el conservadurismo-liberalismo doctrinario, el bipartidismo (Partido Conservador de Cánovas y Partido Liberal de Sagasta) y el turnismo (alternancia del poder). El turno se aseguraba con el fraude electoral, caracterizado por el caciquismo (los caciques influían en el comportamiento de los electores con compra de votos o coacción) y la corrupción electoral. La preparación de las elecciones comenzaba con el encasillado (candidato que el gobierno tenía previsto que fuera elegido) y el gobernador civil buscaba el acuerdo con los caciques para conseguir ajustar los resultados previstos. Se recurría al pucherazo (manipulación del censo, que incluía personas muertas, falsos votos, etc.). Joaquín Costa, regeneracionista, denunció el fraude electoral y el sistema corrupto del turnismo (“Oligarquía y caciquismo”). En 1885 murió Alfonso XII. Durante la primera etapa del gobierno Conservador de Cánovas (1875-1881), se firmó el Pacto del Pardo entre conservadores y liberales para apoyar la regencia de María Cristina y garantizar la monarquía y el turnismo. El Partido Liberal de Sagasta desarrolló una importante obra reformista desde 1885 hasta 1890. Surgió la Ley de Asociaciones, la Ley del Jurado, un nuevo Código Civil y la aprobación del sufragio universal masculino (para mayores de 25 años). En 1897, Cánovas fue asesinado, provocando disidencias internas en los partidos y la descomposición progresiva del sistema. La Restauración marginó a sectores de la sociedad española y por ello hubo una creciente oposición política, representada por:
- Republicanismo: Posibilista de Castelar, Progresista de Ruiz Zorrilla, Centralista de Salmerón y Democrático Federal de Pi y Margall.
- Carlismo: abolición de los Fueros, Vázquez de Mella (Acta de Loredan) y Nocedal.
- Nacionalismos periféricos:
- Catalán: Almirall fundó el Centre Catalá y propuso el Memorial de Agravios en 1885. En 1891 se creó la Unión Catalanista, que aprobó las Bases de Manresa, y en 1901 se creó la Liga Regionalista por Prat de la Riba y Cambó.
- Vasco: Sabino Arana fundó en 1895 el Partido Nacionalista Vasco.
- Gallego: Brañas y Murguía, Asamblea Federal de la Región Gallega.
La pérdida de los últimos restos del antiguo imperio colonial español (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) supuso una grave crisis política y moral que planteó una reflexión y necesidad de regenerar y renovar el país con un proceso de reformas. Surgió así el Regeneracionismo, que denunciará el sistema de la Restauración. Apoyado, entre otros, por Lucas Mallada y Joaquín Costa.
La Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)
Tras el Desastre del 98 y la pérdida de las últimas colonias del Imperio español, se produjo una tragedia nacional y comenzó una etapa de crisis del sistema de la Restauración. Dicho sistema fue desintegrándose por la triple crisis de 1917 (política, social y militar), la Guerra de Marruecos y la Semana Trágica de Barcelona (crisis de 1909). Entre 1917 y 1923, la crisis de la Restauración se agravó por un gran movimiento obrero y mucha conflictividad social, cuya radicalización se manifestó en el campo andaluz con el trienio bolchevique y en Barcelona con la huelga de “La Canadiense”. Fue la etapa del pistolerismo (asesinato de Dato, el cardenal Soldevilla y Salvador Seguí). En julio de 1921, el Desastre de Annual en el Rif marroquí agravó la situación. Esto provocó la creación de una comisión parlamentaria que exigió investigar lo ocurrido (Expediente Picasso) y acusó a varios mandos militares. El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, se pronunció en Barcelona y realizó un golpe de Estado militar para frenar las reformas del gobierno liberal e impedir el debate del Expediente Picasso en las Cortes. El rey Alfonso XIII no quiso destituir a los militares sublevados y el Gobierno dimitió. Primo de Rivera justificó sus acciones en un manifiesto dirigido a la nación donde declaró su intención de acabar con la conflictividad obrera, recuperar el orden público, etc. Alfonso XIII y la alta burguesía, entre otros, aceptaron la dictadura (influencia del fascismo italiano) como solución a la crisis. Esta tendrá dos etapas:
- Directorio Militar (1923-1925): un gobierno integrado por militares. Alfonso XIII nombró a Primo de Rivera presidente. Tomará medidas como la suspensión de la Constitución de 1876 y la disolución del Parlamento, la liquidación de la Mancomunidad catalana, la declaración del estado de guerra, etc. Destacó el conflicto de Marruecos, donde colaboraron con Francia contra el líder rifeño Abd el-Krim. Con el desembarco en la Bahía de Alhucemas el 8 de septiembre de 1925, se logró la derrota del líder.
- Directorio Civil (1925-1930): se realizó una reorganización de las instituciones del Estado siguiendo el modelo corporativo implantado en Italia por Mussolini. José Calvo Sotelo se encargaría de Hacienda y Eduardo Aunós del Ministerio de Trabajo. El objetivo principal era institucionalizar el régimen y se intentó consolidar la dictadura institucionalmente como régimen corporativo antidemocrático.
Logros y fracasos de la dictadura
- En política destacó el corporativismo social, la UPE (partido único, Unión Patriótica), la creación de la Organización Corporativa Nacional (comités paritarios), etc.
- En la sociedad: viviendas protegidas, paternalismo social, escuelas públicas y servicios sanitarios (Ley de Accidentes Laborales), etc.
- En economía: el fomento de obras públicas como carreteras, se crearon monopolios como Telefónica, una situación internacional favorable (felices años 20), etc.
El objetivo político fracasó y la llegada de la gran depresión (crack del 29) provocó la caída del comercio exterior, un aumento del paro, inflación, etc. Los patronales y el ejército dejaron de apoyar la dictadura, pero ya había una creciente oposición desde 1926:
- Conspiración militar (“la Sanjuanada”, junio de 1926).
- Oposición obrera (CNT y creación de la Federación Anarquista Ibérica en 1927).
- Oposición intelectual: protestas estudiantiles, Ortega y Gasset, Menéndez Pidal, algunos perseguidos por el régimen como Blasco Ibáñez y Unamuno.
- Republicanismo: se creó la Alianza Republicana, que unió a republicanos como Alcalá Zamora y Alejandro Lerroux con antiguos ministros de la monarquía como Alcalá Zamora.
- Nacionalismo catalán: grupos nacionalistas radicales como Estat Catalá, liderado por Francesc Macià, y Esquerra Republicana.
El 27 de enero de 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión a Alfonso XIII y fue aceptada. La caída de la dictadura arrastraría la caída de la monarquía.
La Segunda República (1931-1936)
El rey intentó volver al régimen constitucional existente hasta 1923 y nombró jefe de gobierno al general Berenguer, inaugurando la “dictablanda”. La oposición republicana estableció el Pacto de San Sebastián en agosto de 1930 para poner fin a la monarquía. Se unieron también socialistas, intelectuales (Ortega y Gasset) y catalanistas de izquierdas. Buscaban una alternativa a la monarquía y se constituyó un Comité Revolucionario presidido por Alcalá Zamora que propuso establecer una república sobre la base de la soberanía nacional y una asamblea constituyente (gobierno provisional de la futura república). Hubo movimientos insurreccionales como la Sublevación de Jaca y de Cuatro Vientos. El 12 de diciembre de 1930, los capitanes Galán y García Hernández se sublevaron en Jaca (“Viva la República española”). El 15 se sublevó la base aérea de Cuatro Vientos de Madrid. La sublevación de Jaca fue derrotada y sus dirigentes fueron apresados, juzgados, condenados a muerte y ejecutados. En febrero de 1931, el almirante Aznar formó un nuevo gobierno y se convocaron elecciones municipales el 12 de abril de 1931. El 14 de abril era proclamada la Segunda República Española y el rey abandonó España camino del exilio a Marsella. El Comité Revolucionario, mencionado anteriormente, se convertiría en el gobierno provisional.
gobierno provisional.