Evolución Política de España: Restauración, República y Transición Democrática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

El Reinado de Alfonso XII y el Fracaso de la Restauración

Durante el reinado de Alfonso XII ocurre lo siguiente:

  • Los intentos **regeneracionistas** fracasan al no poder hacer frente a un sistema que basa sus procesos democráticos en el **fraude electoral**. Hubo incluso intentos de gobiernos de concentración que no lograron modificar estos problemas.
  • Los grupos **antidinásticos** afianzan sus posiciones, siendo los encargados de socavar los cimientos del régimen.
  • Los **terratenientes, empresarios** y gran parte de las **clases medias** ven en el ejército la solución a la situación de permanente inestabilidad.
  • El **golpe de Primo de Rivera**, que cuenta con la aprobación del rey, solo serviría para retrasar el hundimiento del sistema, que perduraría en forma de dictadura militar unos años más.

Crisis de la Restauración y el Advenimiento de la II República

El sistema político de la Restauración demostró sus carencias a través de diversas crisis (1909, 1917, entre otras). Las mismas limitaciones de la Restauración, la posición del rey y la guerra de Marruecos llevaron al régimen a una solución autoritaria. La **Dictadura** apostó por un papel intervencionista que permitió el **crecimiento económico** y la **modernización social**. Sin embargo, la Dictadura no pudo construir una alternancia válida al régimen parlamentario. La oposición hizo imposible el asentamiento del régimen.

El retorno al régimen parlamentario en 1930 buscó su afianzamiento a través de una convocatoria de **elecciones municipales**. Los resultados favorables a los republicanos en las grandes ciudades hicieron ver al rey su falta de apoyo, lo que lo llevó al exilio. La llegada de la **República** supuso el primer ensayo democrático de masas en la historia de España.

La II República Española: Reformas y Conflictos

La **II República española** emprendió una serie de reformas necesarias para democratizar y modernizar España, a pesar de la desfavorable **coyuntura internacional**, dominada por la **crisis económica** y la ascensión de **regímenes políticos totalitarios**.

En particular, la **Constitución republicana de 1931** era claramente **democrática, laica y progresista**, inspirada en las más avanzadas de la época (como la alemana de Weimar), y permitía el desarrollo de un sistema político abierto a izquierdas y derechas. Sin embargo, no fue una Constitución de consenso, ya que fue frontalmente rechazada por la **Iglesia** y por la **derecha**, a causa sobre todo del tratamiento dado a la **cuestión religiosa**. Esto contribuyó a la **conflictividad política y social** de los años de la **II República**.

La **fase reformista** plasmó el ideario de izquierdas de la Constitución, reformas que se retiraron en la **segunda fase (Radical-cedista)**. Esto condujo a una **confrontación** (ayudada por un **contexto internacional polarizado**) que acabó en una **Guerra Civil**.

El Legado del Discurso de Azaña y la Reconciliación

Este discurso, un **documento histórico de primer orden**, es considerado uno de los más emotivos de la guerra y de los mejores de **Azaña**. En él, no solo hace un llamamiento sentimental a la **reconciliación**, sino que tiene un marcado **contenido político**: el de proponer la línea de la **negociación**.

Hubo que esperar a la **muerte de Franco** para que las palabras de Azaña cobraran sentido. Fue entonces, durante la **Transición**, cuando se recuperaron las **libertades y derechos**, y los españoles comenzaron el proyecto de la **reconstrucción democrática** a través de la **Constitución**.

Debido a su mensaje de **paz y perdón** entre enemigos, se ha aludido a este discurso en numerosas ocasiones: no solo durante la **Transición**, sino también en la aplicación de la **Ley de Memoria Histórica** y en las negociaciones con **ETA** del gobierno de **José Luis Rodríguez Zapatero**.

La Transición a la Democracia Española

La **Transición a la democracia** se basó en el **consenso y la negociación** entre los **partidos políticos**; todos debieron renunciar y pactar para hacerla posible. El resultado de este consenso permitió el paso de una **dictadura** a una **democracia** sin las violencias ni los enfrentamientos del pasado reciente.

Se construyó un **Estado democrático** que reconoce las **libertades de los ciudadanos** y el **autogobierno de las regiones**, no exento de problemas y dificultades. También se consolidó, hasta diciembre de 2015, un **sistema bipartidista** en el que **PP y PSOE** se han alternado en el poder, un sistema cada día más criticado por los partidos minoritarios.

Por último, se construyó un **Estado de Bienestar** (**educación, sanidad, pensiones**) que debe enfrentar las dificultades derivadas de las sucesivas **crisis económicas**, particularmente la de **2008**.

Entradas relacionadas: