Evolución Política y Económica Post Segunda Guerra Mundial: Capitalismo, Socialismo y Descolonización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,6 KB

1. Democracias Tras la Segunda Guerra Mundial

1.1. Democracia Liberal

Es un sistema en el que se aseguran los derechos y las libertades individuales, y donde los ciudadanos ejercen el poder por medio de sus representantes, a través del sufragio universal. Tras la victoria aliada, los países europeos recuperaron la normalidad democrática.

1.2. Democracia Popular

El Estado controlaba el poder político y los medios de producción. Yugoslavia fue el único país que se desmarcó de la órbita soviética. Stalin temió que esta independencia yugoslava tuviera un efecto dominó sobre otros países de Europa oriental que estaban bajo control soviético. Por eso organizó una campaña contra los desviacionismos con el objetivo de depurar nacionalistas y sustituirlos por fieles al régimen.

2. Años Dorados del Capitalismo

Tras la guerra, las economías europeas capitalistas iniciaron una expansión económica continuada. EE. UU. ejerció hegemonía sobre los Estados europeos, como lo demuestran los Acuerdos de Bretton Woods. Hubo un despegue económico por factores como los avances en aeronáutica, robótica y electrónica. La expansión finalizó coincidiendo con la crisis del petróleo.

2.1. Estado de Bienestar

La medida más efectiva tomada por los gobiernos fue la intervención estatal en la economía. Pero también intervinieron en lo social. Establecieron el Estado de bienestar, que garantiza y protege las necesidades básicas del ciudadano: vivienda, sanidad, desempleo, etc. Beveridge proporcionó las bases teóricas de este Estado, llamado Informe Beveridge. En el informe explicó que si el Estado corría con los gastos de sanidad y pensiones, la industria aumentaba su productividad. Este sistema tiene elevados costos de financiación, que son cubiertos mediante los impuestos, proporcionales a la riqueza de cada ciudadano.

2.2. Causas de la Expansión Económica

Tras la Segunda Guerra Mundial se produjo un extraordinario crecimiento demográfico, el baby boom. Este crecimiento estimuló la demanda, la inversión y la producción. El intervencionismo en la economía de los Estados fue más intenso, era una economía mixta de mercado. Se aplicaron las teorías del New Deal y de Keynes. Una de las medidas fue la desnacionalización de las empresas. Además, se produjo una tercera revolución industrial. Destacaron las industrias electrónicas y químicas.

  • Plan Marshall: su objetivo era mejorar la economía europea para que no cayese el consumo.
  • GATT y Mercado Común Europeo: su objetivo era acabar con el proteccionismo y asegurar el libre mercado.

2.3. Hegemonía de EE. UU.

  • A) Dominio económico indiscutible.
  • B) Dinamismo gracias a la tecnología punta y a la gestión empresarial.
  • C) Concentración empresarial, multinacionales.
  • D) Política económica intervencionista.
  • E) Creación de un complejo militar industrial.
  • F) Programas de servicios sociales.
  • G) Aumento salarial, del empleo y del consumo.

2.4. Milagro Económico de Alemania y Japón

Alemania y Japón sufrieron grandes pérdidas demográficas y materiales. Sin embargo, el proceso de reconstrucción fue espectacular. Los factores fueron la inexistencia de gastos militares y la ayuda de EE. UU. Alemania promovió un modelo de política económica llamado ordoliberalismo, caracterizado por la iniciativa empresarial y la propiedad privada. En Japón, la desmilitarización de la industria pesada favoreció las inversiones y contaban con mano de obra disciplinada y trabajadora.

2.5. Integración Económica de Europa Occidental

Los países de Europa occidental establecieron políticas de integración. En 1948 se creó la OECE, con el objetivo de administrar las ayudas del Plan Marshall. En 1951 se creó la CECA, con el objetivo de establecer un mercado común de carbón y acero.

Constitución de la CEE: en 1957 los países de la CECA firmaron los Tratados de Roma para la constitución de la CEE, que perseguía estos objetivos:

  1. Crear un mercado común, con libre circulación.
  2. Unión aduanera y arancel exterior único.
  3. Política económica común en el sector agrícola, pesquero y energético.

Se crearon instituciones supranacionales:

  • A) Fondo Social Europeo, ayudas para acabar con los desequilibrios, promoviendo la formación profesional y la libre circulación de trabajadores.
  • B) La CEE protagonizó un boom económico hasta 1973, con la crisis del petróleo.
  • C) Actualmente encontramos una UE formada por 27 países con el objetivo de hacer frente al protagonismo americano. España entró en la UE el 1 de enero de 1986.

2.6. Contradicciones Sociales

Segregación Racial en EE. UU.: existía una sociedad opulenta, en la que se premiaba el consumismo. A la misma vez que aparecen las clases medias surge el Cuarto Mundo, mirado con rechazo. Uno de los grupos que sufrió una mayor marginación social fueron los afroamericanos. Martin Luther King fue uno de los líderes de las reivindicaciones que luchó de forma pacífica por la conquista de los derechos civiles, motivo por el cual fue asesinado.

Agitación Social de 1968: tras la recuperación económica, la paz social se fue rompiendo. Se generalizaron las huelgas y manifestaciones en las que se reivindicaba la democratización de las instituciones. El inconformismo de esta generación estalló en la revuelta estudiantil de mayo de 1968 en París, a la que se unieron los obreros. En Varsovia y Praga también se produjo un movimiento estudiantil e intelectual contra el marxismo y la ocupación soviética.

3. Síntomas de Crisis

En los años 70 se inició una crisis debido a los altos niveles de inflación y desempleo, la inestabilidad del sistema monetario y a un retroceso en la producción. En este ambiente de crisis tan solo prosperaron los países exportadores de petróleo.

3.1. Crisis del Sistema Monetario Internacional

Falta de liquidez del sistema capitalista, la expansión del comercio del movimiento de capital era mayor de la prevista. Descrédito del dólar, como moneda nacional norteamericana y su papel como patrón de cambio internacional. El programa expansionista y la guerra de Vietnam dispararon sus gastos y aceleraron la inflación.

3.2. Crisis del Petróleo

En 1973 se inició la crisis del petróleo, cuando los países productores embargaron el petróleo de los Estados que habían apoyado a Israel y provocaron un aumento del precio del crudo. Ello afectó profundamente a la economía de los países occidentales.

4. Reconstrucción Estalinista

Stalin inició la reconstrucción siguiendo el modelo de planificación centralizada. En el IV Plan Quinquenal, se destinó el 80 % de las inversiones a la industria pesada y al transporte ferroviario. También se llevó a cabo una campaña de propaganda socialista por la que se estimulaba a los obreros a presentar iniciativas para elevar la producción. Los resultados fueron espectaculares. Las fábricas se habían mecanizado, se crearon industrias punta de armamento. Pero el sector agrario fracasó por la falta de inversión y la oposición de los campesinos.

4.1. Desestalinización y Descentralización

Stalin murió en 1953. La URSS era la segunda potencia mundial, pero se producían contradicciones:

  1. Marginación de las industrias de bienes de consumo. Esto provocó un desabastecimiento permanente de la población.
  2. Sistema burocrático ineficaz por su lentitud.
  3. Despilfarro de materias primas y fuentes de energía.

Algunos cambios fueron:

  • A) Planificación centralizada de la economía.
  • B) El campo seguía siendo del Estado.
  • C) Fomento de la industria pesada pero olvidando las nuevas industrias que estaban apareciendo en el mundo, como la farmacéutica.
  • D) Creación del COMECON para coordinar la ayuda técnica y financiera entre Estados socialistas.
  • E) Se borraron las fronteras comerciales entre socialistas.

4.2. Sociedad de los Países Socialistas

Pese a la relativa homogeneidad social, no todos los ciudadanos gozaban de los mismos salarios. Se favorecía a los cargos directivos vinculados al aparato del Estado y del Partido Comunista. Situó a sus miembros en mejores escuelas para sus hijos, hospitales especiales, reparto de viviendas, etc. La burocracia tiende a definirse como un conjunto social diferenciado. La creciente desproletarización y el acaparamiento de cargos políticos por técnicos salidos de las universidades confirma esta tendencia. Las clases trabajadoras se encontraban muy desmotivadas, ni la represión laboral ni los incentivos económicos lograron aumentar su productividad. El absentismo y la indisciplina dieron paso a las revueltas.

4.3. Alternativas al Dirigismo Soviético

Un modelo alternativo era el socialismo autogestionario, un sistema mixto de centralización soviética y descentralización empresarial por los obreros. En 1953 se produjeron graves conflictos obreros en Checoslovaquia y Berlín Este que obligaron a la intervención del ejército soviético. En Polonia la revuelta obrera fue aplastada por los dirigentes comunistas. En Hungría la intervención del ejército soviético evitó que se consolidaran reformas contra el bloque socialista. China rompió con el bloque comunista. Checoslovaquia intentó dar contenido liberal y nacional a su política.

4.4. La China Socialista

Victoria del ejército comunista de Mao Zedong. La eficacia del sistema maoísta se vio reflejada en la expansión industrial y agraria y en el gran crecimiento demográfico.

Descolonización del Mundo Árabe: tras la guerra reforzaron su conciencia unitarista, la lengua árabe y la religión islámica. Con esta conciencia, en 1945 se creó la Liga Árabe, que engloba Próximo y Medio Oriente y norte de África. La dinámica de la Liga estuvo condicionada por el problema del pueblo palestino. La situación se agravó tras la proclamación del Estado de Israel en 1948 por EE. UU. Los enfrentamientos entre la comunidad árabe y el nuevo Estado fueron inmediatos. La URSS entró en el conflicto del lado de la Liga Árabe.

Entradas relacionadas: