Evolución de la Política Económica Durante el Franquismo: Autarquía y Desarrollismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB

Los siguientes documentos nos hablan sobre la evolución de la política económica durante el franquismo, diferenciando dos etapas: la etapa autárquica y la etapa desarrollista. En concreto, en el documento 1 podemos observar las características de la política autárquica de los años posteriores a la Guerra Civil. El documento 2 es una valoración personal del historiador J.L. García Delgado de esta política. El documento 3 es el llamado Plan de Estabilización. Y los documentos 4, 5 y 6 hablan del desarrollo económico de los años 60, consecuencia de la nueva política y el cambio en la coyuntura internacional.

La Autarquía: Años de Posguerra y Aislamiento (Documento 1)

En el documento 1 podemos observar cómo la economía de los años de la posguerra estuvo marcada por la política autárquica que se llevó a cabo, que no solo es coherente con la ideología del régimen franquista, sino que también viene obligada por las circunstancias. El objetivo de esta política era lograr la autosuficiencia económica para no depender económicamente del exterior, impulsando la producción interior y dificultando las importaciones mediante la imposición de elevados aranceles.

Agricultura

En la agricultura descendió la producción y hubo problemas en el abastecimiento de alimentos. Para incrementar la producción agraria a través de la explotación de nuevas tierras se organizó el Instituto Nacional de Colonización. Para evitar la excesiva parcelación de las propiedades, en 1952 fue aprobada la ley de Concentración Parcelaria. Los resultados de estas medidas fueron escasos.

Industria

En la industria se siguió la política intervencionista y de fuertes restricciones legales con las inversiones extranjeras y se creó el Instituto Nacional de la Industria para el control de la producción de los sectores industriales básicos. La dependencia económica del extranjero impedía alcanzar el objetivo de la política industrial: reducir drásticamente las importaciones.

Transportes

En los transportes destacó la nacionalización de la red ferroviaria de vía ancha y la creación de RENFE. La medida no sirvió para modernizar el sector y no se aprovechó el hecho de que la competencia de la carretera era escasa debido a la escasez de combustible para vehículos.

Política Fiscal

En la política fiscal se inicia una reforma basada en las contribuciones directas a los impuestos sobre los beneficios extraordinarios y de usos y consumos, lo que supuso un aumento de la recaudación.

Comercio

Las transacciones comerciales estaban fuertemente intervenidas por el estado y el comercio exterior se organizaba a través de un sistema de licencias y acuerdos bilaterales y el interior estaba regulado por la comisaría de abastecimiento y transportes, la Fiscalía de Tasas y la Junta Superior de Precios.

La autarquía se mostró ineficaz y, a pesar de todas las reformas, dominó la escasez, la inflación y el estancamiento de la producción con importante desarrollo del mercado negro. Fueron años de cortesía económica a todos los niveles, por ejemplo: las cartillas de racionamiento para controlar la venta de los alimentos básicos y evitar el desabastecimiento, y el empleo de gasógeno como sustitutivo del petróleo.

Valoración de la Autarquía por J.L. García Delgado (Documento 2)

El documento 2 es una valoración personal acerca de la autarquía de J.L. García Delgado, historiador. Mantiene que el franquismo supuso el remate del crecimiento, que se diera a finales del s. XIX y principios del s. XX, así como también supuso un alejamiento con los regímenes políticos vigentes en el resto de Europa. Califica el franquismo como la etapa más negativa de la economía y de la historia contemporánea, supuso la pérdida de libertades, partidos…

El Plan de Estabilización de 1959 (Documento 3)

En el documento 3 podemos observar el Plan de Estabilización, que supuso un punto de inflexión en la dirección de una nueva política económica. Su objetivo era abandonar el modelo autárquico e intervencionista para establecer un modelo basado en:

  • Liberación económica: liberación de los precios, restablecimiento de la libre competencia…
  • Política monetaria: establecía mayor elasticidad de los tipos de interés aplicados por el Banco de España.
  • Sector exterior: liberación de los cambios comerciales.
  • Sector público: El gobierno se comprometió a reducir la inflación, a ajustar los gastos y los ingresos…

El Plan de Estabilización sentó las bases para iniciar el desenvolvimiento económico de la década de los sesenta.

Desarrollismo y Crecimiento Económico (Documentos 4, 5 y 6)

Como se puede ver en los documentos 4, 5 y 6, entre 1960 y 1973 España vivió un periodo de crecimiento económico gracias a las medidas establecidas en los Planes de Desarrollo. Sus objetivos eran: aumentar al máximo el crecimiento del producto nacional, alcanzar el pleno empleo, flexibilizar el sistema económico e integrarlo en la economía mundial.

Planes de Desarrollo y Promoción Industrial

Para corregir los desequilibrios regionales fueron creados los planes de desarrollo y promoción industrial potenciando las industrias mediante una serie de medidas favorables (terreno industrial barato, subvenciones para instalarlas…)

Crecimiento Industrial

El sector industrial experimentó un espectacular crecimiento y diversificación, lo que permitió que España se situase como la décima potencia mundial. Las industrias de base resultaron muy beneficiadas, las de bienes de consumo crecieron considerablemente, sobre todo la del automóvil (como se puede ver en el documento 4 con el SEAT 600).

Sector Agrario

El sector agrario no participa en la misma medida que la industria de desarrollo, pero fue importante en mecanización e introducción de mejoras técnicas.

Otros Sectores y Turismo

En los restantes sectores económicos, existieron fuertes diferencias. La construcción experimentó un extraordinario auge, especialmente en las zonas costeras para atender las necesidades del turismo, que como podemos ver en el documento 6, experimentó un espectacular incremento.

Emigración

Pero este desarrollo económico interno no fue capaz de absorber la mano de obra excedente, por lo que en la década de los 60 se produjo un fuerte incremento de la emigración, como podemos observar en el documento 5, tanto en el interior de la península, de las zonas agrarias a las industrializadas, como hacia el exterior, especialmente a los países europeos.

Entradas relacionadas: