Evolución Política y Económica del Franquismo: 1939-1975

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Etapas políticas del franquismo y sus rasgos

El franquismo fue un sistema político vigente en España entre 1939 y 1975. Comenzó como un estado autoritario que evolucionó hacia una dictadura personal en torno a la figura del general Franco. Sus bases ideológicas se fundamentaban en una dictadura con un líder carismático y un partido único (FET de las JONS), que posteriormente se denominaría Movimiento Nacional. Se caracterizaba por el antiliberalismo, el tradicionalismo y el nacionalcatolicismo. En el ámbito económico, predominaba el intervencionismo. Las bases sociales del régimen se apoyaban en los pilares del ejército, la Falange, la Iglesia y las familias afines al régimen. Inicialmente, el régimen implantado fue un sistema fascista que se transformó en un sistema autoritario y personalista. Para sustentar su sistema, se crearon las Siete Leyes Fundamentales (1938-1967), entre ellas el Fuero del Trabajo y el Fuero de los Españoles.

Primer período (1939-1945)

Este período se caracteriza por un fuerte aislamiento internacional, el intento de institucionalizar el régimen y la autarquía. Se consolidan las bases políticas del régimen con la aprobación de las cinco primeras leyes fundamentales, con predominio del gobierno de la Falange. En el ámbito económico, se impone la autarquía, un sistema económico resultante del aislamiento internacional en el que el estado debía autoabastecerse prácticamente de todo. Se maximiza la intervención estatal en la economía, lo que provocó escasez. Se impulsó la colonización de tierras de cultivo abandonadas y se fomentó la industria con la creación del INI (Instituto Nacional de Industria).

Segundo período (1945-1959)

Este período se caracteriza por el fin del aislamiento y la llegada de créditos extranjeros. Con el inicio de la Guerra Fría, Franco pasó a ser considerado un aliado anticomunista. En 1950, la ONU permitió a España formar parte de sus instituciones. En 1953, se firmó con Estados Unidos el Acuerdo Hispanoamericano para la colaboración militar. En el terreno económico, se dio entrada a la iniciativa privada a la vez que se mantenía una fuerte inversión estatal gracias a los créditos extranjeros.

Tercer período (1959-1973)

En este período, se produce la entrada en el poder de los tecnócratas vinculados al Opus Dei. Se llevan a cabo una serie de reformas y se aprueban las leyes fundamentales restantes. En 1969, se nombra sucesor a Don Juan Carlos de Borbón, quien designa como presidente del gobierno al almirante Carrero Blanco, representante del sector inmovilista del régimen. Económicamente, finaliza el aislamiento y comienza el desarrollismo con el Plan de Estabilización de 1959. La balanza comercial en España era deficitaria, y solo se pudo equilibrar gracias a la inversión extranjera, el turismo y los capitales enviados por los emigrantes españoles. A partir de 1963, los Planes de Desarrollo comenzaron a extender la industria y a completar la mecanización del campo.

Final del régimen (1973-1975)

Carrero Blanco fue asesinado por ETA. Arias Navarro, su sucesor, se movió entre el aperturismo y el inmovilismo. El crecimiento económico terminó en 1973 con la crisis del petróleo, que generó inflación y paro. Finalmente, en 1975, muere Franco y España se preparó para la Transición.

Entradas relacionadas: