Evolución Política y Económica de España durante el Franquismo: Un Recorrido Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 26,37 KB
Comentarios sobre Documentos Históricos del Franquismo
1. Informe de la Prefectura Provincial de Falange de las Baleares (Agosto de 1941)
El Informe de la Jefatura Provincial de Falange de las Baleares de agosto de 1941 ofrece una visión interna del funcionamiento y las actividades de la Falange en las Islas Baleares en un momento crucial de la historia española, poco después del final de la Guerra Civil y durante la consolidación del régimen franquista.
En el contexto histórico de posguerra, la Falange jugaba un papel clave como movimiento político y social que apoyaba al régimen autoritario de Franco. Este informe probablemente refleja los esfuerzos de la Falange para extender su influencia y consolidar su poder en las Baleares. Podría incluir información sobre los programas de propaganda ideológica, las actividades de represión política, los esfuerzos para implementar políticas sociales y culturales, entre otros aspectos.
Desde el punto de vista de las implicaciones, el informe puede proporcionar una visión detallada de cómo la Falange operaba a nivel local y regional dentro del marco más amplio del régimen franquista. Podría revelar los retos y éxitos de la Falange en la implementación de sus políticas e ideología en las Baleares, así como sus relaciones con otras instituciones del régimen y con la población local.
Aun así, es importante tener en cuenta la fiabilidad del informe y su posible parcialidad. Como documento interno de la Falange, es probable que refleje una visión favorable de las actividades y los resultados de la organización en las Baleares, y puede no reflejar totalmente la realidad de la situación. Por lo tanto, hay que analizarlo críticamente y considerar otras fuentes para obtener una imagen completa del periodo.
En conclusión, el Informe de la Jefatura Provincial de Falange de las Baleares de agosto de 1941 proporciona una oportunidad para entender mejor el papel de la Falange en las Baleares durante el régimen franquista, pero hay que abordarlo con cautela y contextualizarlo dentro de las dinámicas políticas y sociales de la época.
2. Fuero de los Españoles (1945)
El Fuero de los Españoles de 1945 es un documento clave en la historia política de España durante el régimen franquista. Esta ley fundamental, promulgada por Franco, tenía como objetivo establecer los derechos y deberes de los ciudadanos bajo el régimen autoritario.
En el contexto histórico de posguerra, el Fuero de los Españoles fue una herramienta utilizada por el régimen para consolidar su poder y control sobre la población. A pesar de que presentaba una apariencia de garantizar derechos, en realidad estaba diseñado para legitimar la dictadura y limitar las libertades individuales en favor de la autoridad estatal.
Este documento establecía los derechos y deberes de los ciudadanos españoles según los principios del movimiento nacional-sindicalista de la Falange, el cual fusiona el nacionalismo español con el sindicalismo vertical. En este sentido, el Fuero de los Españoles subordinaba los derechos individuales al bien común del Estado, priorizando la cohesión social y la disciplina sobre las libertades individuales.
En términos de implicaciones, el Fuero de los Españoles sirvió como marco legal para la represión política, la censura y el control de la oposición durante el régimen franquista. Estableció un sistema jurídico que permitía la persecución de cualquier disidencia política o ideológica, reforzando la dictadura y su hegemonía sobre la sociedad española.
A pesar de que en su redacción se intentaba dar una apariencia de legalidad y respeto por los derechos, en la práctica el Fuero de los Españoles fue utilizado para justificar la represión y la violación de los derechos humanos. Este documento ejemplifica la naturaleza autoritaria y restrictiva del régimen franquista, subordinando los derechos individuales al poder del Estado y de Franco.
3. Resolución de la ONU contra el Régimen de Franco (1946)
Resolución 39: Relaciones de los Miembros de las Naciones Unidas con España
Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 12 de diciembre de 1946. La Resolución de la ONU contra el régimen de Franco, promulgada en 1946, refleja la preocupación internacional por las prácticas autoritarias y la carencia de democracia bajo el gobierno de Francisco Franco en España. Esta resolución es un testigo de la creciente oposición internacional al régimen franquista y de su falta de legitimación internacional.
En el contexto histórico de la época de posguerra, la ONU emergía como una institución clave en la promoción de los derechos humanos y la democracia a escala mundial. La resolución contra el régimen de Franco se basaba en los principios de la Carta de las Naciones Unidas, que promueven la igualdad, la libertad y la dignidad humana.
La resolución de la ONU condenó las violaciones de los derechos humanos y las prácticas antidemocráticas bajo el régimen de Franco, incluyendo la represión política, la censura y la carencia de libertades básicas. Esto reflejaba la preocupación internacional por la situación en España y la voluntad de la comunidad internacional de actuar en defensa de los derechos de los ciudadanos españoles.
Las implicaciones de esta resolución fueron significativas para el régimen franquista. Supuso un aislamiento diplomático y afectó su legitimación internacional. A pesar de que la resolución no tuvo un impacto inmediato en el gobierno de Franco, contribuyó a erosionar su reputación internacional y a aumentar la presión sobre el régimen para la realización de reformas democráticas.
En resumen, la Resolución de la ONU contra el régimen de Franco de 1946 es un ejemplo del rechazo internacional al gobierno autoritario de Franco y de la demanda de respeto por los derechos humanos y la democracia en España. Esta resolución tuvo implicaciones importantes para el régimen franquista y contribuyó a su aislamiento internacional.
4. Manifiesto de la Junta Democrática (29 de julio de 1974) (Puntos del 1 al 12)
El Manifiesto de la Junta Democrática, emitido el 29 de julio de 1974, se presenta como un llamamiento contundente a favor de la democratización de España durante los últimos años del régimen franquista. Con sus doce puntos, este documento ofrece una visión clara y concisa de los objetivos y las demandas del movimiento democrático español en aquel momento históricamente crucial.
En primer lugar, el manifiesto pone de manifiesto la necesidad imperiosa de restaurar la plena democracia política en España. A través de la celebración de elecciones libres y democráticas, se pretende poner fin a décadas de régimen autoritario y establecer un sistema político basado en la participación ciudadana y el respeto a los derechos humanos fundamentales.
Otro aspecto destacable del manifiesto es su insistencia en la protección de las libertades públicas. Se pide la garantía de la libertad de expresión, de asociación y de prensa, elementos esenciales para la construcción de una sociedad libre y democrática donde se pueda debatir abiertamente sobre las cuestiones políticas y sociales.
La cuestión de la amnistía también ocupa un lugar destacado en los puntos del manifiesto. Con esta demanda, se busca poner fin a la represión política y garantizar la libertad para los presos políticos y los exiliados, contribuyendo a la reconciliación nacional y a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
Además, el manifiesto aborda cuestiones clave como la necesidad de reformas laborales para proteger los derechos de los trabajadores, la descentralización política para reconocer la diversidad nacional de España y la promoción de las lenguas y culturas regionales. En resumen, el Manifiesto de la Junta Democrática es un llamamiento enérgico a favor de la democracia, los derechos humanos y la justicia social en España. Con sus puntos claros y concretos, representa un testigo del ferviente deseo de cambio y transformación de la sociedad española en un momento de profunda incertidumbre y transición.
5. Comentario de Imagen: Fotografía de Francisco Franco bajo Palio durante su Visita a la Catedral de Santiago (1965)
La fotografía de Francisco Franco bajo palio durante su visita a la catedral de Santiago en 1965 es una imagen que captura la presencia imponente del dictador español en un contexto religioso y ceremonial.
La catedral de Santiago, como símbolo de la fe católica y de la tradición española, se convierte en el marco perfecto para la representación del poder y la autoridad de Franco.
En primer lugar, hay que destacar la composición de la imagen, con Franco situado en el centro y bajo un palio, enmarcado por las columnas imponentes de la catedral. Esta disposición refuerza su posición de líder indiscutible y su papel central en la vida política y religiosa de España en aquel momento.
El hecho de que Franco esté bajo palio sugiere un sentimiento de grandeza y reverencia, como si estuviera protegido por un aura de poder divino. Esto refleja la visión del régimen franquista sobre Franco como líder providencial y salvador de la nación española, con una legitimidad casi divina.
Por otro lado, la presencia de la catedral de Santiago como telón de fondo refuerza la vinculación entre el régimen franquista y la religión católica. La imagen transmite un mensaje de simbiosis entre la Iglesia y el Estado, con Franco como defensor y guardián de los valores tradicionales y religiosos de España.
En resumen, la fotografía de Francisco Franco bajo palio durante su visita a la catedral de Santiago en 1965 es una representación visual potente del poder, la autoridad y la legitimidad del régimen franquista en un contexto religioso y ceremonial. Captura la imagen de un líder fuerte y carismático, imbuido de significados simbólicos y culturales que reflejan los valores y las ideologías del franquismo.
Preguntas de Respuesta Breve
1. Elabora un Esquema con las Grandes Etapas dentro de la Evolución Económica de España durante la Dictadura Franquista, Mencionando algún Aspecto Relativo a las Islas Baleares
- Años 40: Crisis económica, reducción del nivel de vida, estancamiento de la producción agraria e industrial, hundimiento del comercio exterior. Autarquía hasta 1951.
- Consecuencias de la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial: La autarquía busca limitar las importaciones extranjeras, sustituyéndolas por productos propios.
- Intervencionismo en el sector industrial: El Estado regula precios y salarios, y fija las distribuciones de primeras materias. Beneficia a sectores de interés nacional como armamentos y siderurgia, perjudicando bienes de consumo.
- Agricultura: El Estado determina los precios de los productos básicos y su distribución.
- Racionamiento de alimentos básicos (1939-1951): Aparición del estraperlo, acaparamiento y venta de productos a precios por encima del mercado oficial (mercado negro), adulteraciones, tráfico de cartillas de racionamiento.
- Miseria y creación de instituciones benéficas: Auxilio Social (comedores colectivos, alojamiento de huérfanos).
2. ¿En qué Consiste la Política Económica Practicada por el Régimen Franquista en la Época de la Autarquía y Cuál fue el Balance?
La política económica durante la autarquía se caracterizó por un fuerte proteccionismo y una intervención estatal extensa. Se buscaba la autosuficiencia económica, reduciendo las importaciones y fomentando la producción nacional.
- Medidas: Aranceles elevados, cuotas de importación, control de precios y divisas, nacionalización de sectores estratégicos.
- Consecuencias: Aislamiento económico, economía estancada, industrialización limitada, agricultura predominante.
- Balance: Negativo a largo plazo. Falta de innovación y competencia, economía atrasada, carencia de eficiencia económica y corrupción.
- Duración: Hasta la década de 1950, cuando se inició una apertura económica progresiva.
3. ¿Cuáles fueron los Principales Cambios Sociales que se Produjeron en España durante el Decenio de los Sesenta del Siglo XX?
- Crecimiento económico: "Desarrollo económico de los sesenta", modernización de sectores como agricultura, turismo e industria. Mejora de los niveles de vida y expansión de la clase media.
- Movimiento obrero: Creciente conciencia obrera y movilización laboral. Organización en sindicatos para defender derechos laborales.
- Cultura y vida urbana: Modernización de la vida urbana, aparición de nuevos modos de vida como la "movida" madrileña. Cambios en relaciones sociales y familiares, liberalización de normas sociales y morales.
- Movimientos sociales y políticas de resistencia: Tímidos movimientos de resistencia política y social, aunque reprimidos por las autoridades.
4. ¿En qué Consistió el Plan de Estabilización de 1959 y Cuáles fueron las Consecuencias?
El Plan de Estabilización de 1959 fue una iniciativa económica para estabilizar la economía española y ponerla en un camino de crecimiento sostenible.
Características y medidas:
- Liberación de precios: Fin al control de precios, permitiendo que se ajustaran libremente según la oferta y la demanda.
- Devaluación de la peseta: Mejora de la competitividad de los productos españoles en los mercados internacionales.
- Libre comercio y liberalización económica: Reducción de restricciones a las importaciones, promoción del libre comercio.
- Incentivos a la Inversión Extranjera: Atracción de inversión extranjera para fomentar el desarrollo industrial y económico.
Consecuencias:
- Crecimiento económico: "Desarrollo económico de los sesenta", mejora de los niveles de vida y expansión de la clase media.
- Modernización de la economía: Diversificación de los sectores productivos y mejora de la competitividad internacional.
- Aumento de las exportaciones: Contribución al crecimiento económico y al desarrollo del país.
- Apertura al exterior: Integración de la economía española en los mercados internacionales, preparando el terreno para la entrada en la CEE en 1986.
5. ¿Cuáles fueron los Movimientos Migratorios Principales en España durante el Decenio de los Sesenta del Siglo XX? Explica el Caso de las Islas Baleares
Después de la Guerra Civil, aumentó la mortalidad debido a las malas condiciones laborales, higiénicas y alimentarias. Caída de la natalidad, aumento de la mortalidad y disminución de hombres respecto a mujeres. A partir de 1960, crecimiento de la natalidad coincidiendo con la industrialización y urbanización. La migración interior siguió una doble tendencia: de zonas agrícolas del interior a la periferia industrial y de núcleos pequeños a grandes. Cataluña, Madrid y País Vasco fueron las principales zonas de acogida.
La tasa de crecimiento anual de la población en los años 60 fue la más elevada del siglo XX (1,2% anual). La población pasó de 30,4 millones en 1960 a 33,8 en 1970 y 35,7 en 1975. Descenso de la mortalidad, aumento de la esperanza de vida (73,3 años de media), alta natalidad (2,8 hijos por mujer en 1975) y descenso de la mortalidad infantil explican este crecimiento. Sociedad joven (27,8% menores de 14 años en 1970) y cierto incremento de mayores de 65 años (10,4% en 1970).
Los movimientos migratorios afectaron a unos 4 millones de personas. La mitad se trasladó entre regiones dentro de España y 1,5 millones al extranjero. Se huía de la miseria y la falta de trabajo. Fuerte desequilibrio territorial con despoblamiento de zonas rurales y crecimiento urbano. Problemas de vivienda en áreas suburbanas, reflejados en el chabolismo.
Caso de las Islas Baleares: Las Islas Baleares, junto con otras zonas costeras mediterráneas dedicadas al turismo, recibieron un flujo importante de inmigrantes durante los años 60, atraídos por las oportunidades laborales que ofrecía el sector turístico en pleno auge.
6. Explica Brevemente las Diferentes Fases dentro de la Oposición Política al Franquismo
- Represión y Exilio (1939-1950s): Intensa represión contra opositores, muchos encarcelados, ejecutados o exiliados. Oposición silenciada y desorganizada.
- Resistencia clandestina (década de 1950): Resistencia liderada por grupos obreros, estudiantes, intelectuales y militantes políticos. Actividades como propaganda clandestina, atentados, huelgas.
- Oposición moderada y aperturista (década de 1960): Oposición que incluía sectores de la sociedad civil, intelectuales, demócratas cristianos y algunos sectores del régimen. Abogaban por reformas progresivas dentro del franquismo.
- Movimiento obrero y estudiantil (década de 1970): Aumento de la movilización social, huelgas, protestas y demandas de libertades políticas. Contribuyeron a desestabilizar el régimen.
- Transición a la democracia (década de 1970-1980): Negociación entre fuerzas políticas, sociales e institucionales para establecer un nuevo sistema político democrático. Fin del régimen franquista.
Preguntas de Respuesta Larga
1. El Régimen Franquista: Concepto y Características. Apoyos y Actitudes Sociales. Las Familias del Régimen
Concepto:
El franquismo fue un régimen dictatorial, liderado por el general Francisco Franco, desde el final de la Guerra Civil (1939) hasta su muerte en 1975. Durante casi cuarenta años, fue un sistema antidemocrático, adaptándose a diferentes coyunturas. La dictadura se prolongó gracias a la represión constante, el apoyo de las clases dirigentes y la complicidad de las potencias occidentales.
Características del Franquismo:
- Concentración de poderes en Franco: Caudillo, jefe del Estado, generalísimo de los ejércitos, jefe del Movimiento Nacional, jefe de Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
- Totalitarismo: Sin Constitución, derechos democráticos, partidos políticos ni sindicatos, excepto los oficiales.
- Carácter unitario y centralista del Estado: Abolición de autonomías republicanas, marginación de lenguas y culturas de Cataluña, País Vasco y Galicia.
- Fuerte represión contra los vencidos y la oposición.
- Control de medios de comunicación y ocio: Censura y propaganda del régimen.
Apoyo y Actitudes Sociales:
- Apoyo de las clases altas: Propietarios, empresarios, profesionales liberales, que recuperaron su influencia.
- Actitud pasiva de las clases medias: Rechazaban la revolución social de la Guerra Civil, aunque tenían ideas democráticas.
- Minoría opositora en la clase obrera: Sometida a vigilancia y represión. Miseria y pasividad política en los primeros años de posguerra.
Pilares del Régimen:
- Ejército: Participación en el gobierno, ministros y gobernadores civiles militares.
- Falange Española y de las JONS: Único partido permitido, con miembros en cargos de la administración. Organizaciones de masas: Frente de Juventudes, Sección Femenina, Central Nacional Sindicalista.
- Iglesia católica: Justificó y apoyó el régimen, obteniendo el mantenimiento del culto y clero, control de la enseñanza e imposición de valores morales.
Familias del Régimen:
- Primeros años: Predominio de grupos que participaron en la Guerra Civil (falangistas, carlistas, monárquicos alfonsinos, miembros de la CEDA, republicanos conservadores).
- A partir de 1960: Opus Dei, grupo católico ultraconservador, clave en el cambio económico del desarrollismo. Rivalidad entre falangistas y católicos.
2. El Régimen Franquista: Definición Breve. Evolución Económica y Política en la Posguerra y el Decenio de los Cincuenta (1939-1959)
Concepto:
- El franquismo fue un régimen dictatorial, liderado por el general Francisco Franco, desde el final de la Guerra Civil (1939) hasta su muerte en 1975.
- Durante casi cuarenta años, fue un sistema antidemocrático, adaptándose a diferentes coyunturas.
- La dictadura se prolongó gracias a la represión constante, el apoyo de las clases dirigentes y la complicidad de las potencias occidentales.
Evolución Económica (1939-1959):
- Autarquía y racionamiento: Autosuficiencia económica.
- Reglamentación del comercio exterior: Reducción de importaciones, encarecimiento de materias primas, escasez de bienes de consumo.
- Fomento de industrias estratégicas: RENFE, CTNE, INI (creación de empresas públicas como Iberia, Banco Exterior de España, Endesa, Seat).
- Sector agrario: Baja productividad, racionamiento (cartillas de racionamiento).
- Mercado negro: Precios bajos pagados por el Estado, venta en el mercado negro para mayores ganancias.
- Años 40: Hambre y miseria, baja renta per cápita, chabolismo, enfermedades (tuberculosis), alta mortalidad infantil, esperanza de vida estancada en 50 años.
Evolución Política (1939-1959):
- Leyes fundamentales: Fuero del Trabajo, Fuero de los Españoles, Ley del Referéndum Nacional, Ley de Sucesión, Ley de Principios del Movimiento Nacional.
- Democracia orgánica: Cortes, gobernadores civiles y militares, alcaldes, Organización Sindical Española (OSE).
- Relaciones internacionales:
- Años de la Segunda Guerra Mundial: Neutralidad, simpatías por el Eje, División Azul.
- Boicot internacional (1945-47): Aislamiento y rechazo internacional, condena de la ONU, cierre de la frontera por Francia.
- Reconocimiento internacional: Guerra Fría, alianza con EE. UU., bases militares estadounidenses en España.
3. El Régimen Franquista: Definición Breve. Evolución Económica y Política en la Época del «Desarrollismo» (1959-1973)
Concepto:
- El franquismo fue un régimen dictatorial, liderado por el general Francisco Franco, desde el final de la Guerra Civil (1939) hasta su muerte en 1975.
- Durante casi cuarenta años, fue un sistema antidemocrático, adaptándose a diferentes coyunturas.
- La dictadura se prolongó gracias a la represión constante, el apoyo de las clases dirigentes y la complicidad de las potencias occidentales.
Evolución Económica (1959-1973):
- Crecimiento económico: Ministros "tecnócratas" (Opus Dei), planes de estabilización y desarrollo.
- Infraestructuras: Electrificación, refinerías, carreteras, aeropuertos, suministro de materias primas.
- Polos de desarrollo: Promoción de industrias en zonas deprimidas (Plan Badajoz).
- Desarrollismo: Crecimiento entre 1959 y 1973.
- Industria: Mejora de la productividad, inversión extranjera, bajada de precios, aumento de exportaciones, demanda de bienes de consumo. Sectores líderes: química, energía, siderurgia, naval, automóvil, textil, calzado, muebles. Zonas industriales: Vizcaya, Cataluña, Asturias, Madrid, Valencia, Sevilla, Cádiz, Vigo, Valladolid.
- Agricultura: Crisis de la agricultura tradicional, éxodo rural, mecanización, ganadería, regadío, cultivos intensivos, diversificación.
- Sector terciario: Terciarización, turismo (divisas, ingresos, hotelería, comercio). Balanza comercial negativa, balanza de pagos excedentaria (turismo, remesas de emigrantes).
- Crecimiento demográfico: Tasa de crecimiento más alta del siglo XX (30,4 millones en 1960, 33,8 en 1970, 35,8 en 1975). Descenso de la mortalidad infantil, aumento de la natalidad y la esperanza de vida.
- Movimientos migratorios: Mecanización del campo, éxodo rural. Emigración a Europa (1.300.000 trabajadores). Migraciones interiores (4 millones). Zonas receptoras: Madrid, País Vasco, Cataluña, Valencia, zonas costeras, Islas Baleares. Desequilibrios demográficos y económicos.
Evolución Política (1959-1973):
- Modernización sin cambios democráticos: Ley de la Seguridad Social, Ley de Prensa, Ley de Libertad Religiosa, Ley Orgánica del Estado.
- Juan Carlos de Borbón designado sucesor.
- Solicitud de entrada en la UE (denegada), acuerdo preferencial.
- Descolonización: Marruecos, Guinea Ecuatorial.
- Lucha entre aperturistas (tecnócratas) e inmovilistas (falangistas, militares).
4. El Régimen Franquista: Definición Breve. La Crisis Final del Régimen (Tardofranquismo) (1973-1975)
Concepto:
- A partir de 1939 se instaura en España un régimen dictatorial, liderado por el general Franco hasta su muerte (1975). La dictadura se alargó en el tiempo gracias a la represión constante de los opositores, el apoyo de la clase dirigente y la complicidad de las potencias occidentales.
- En 1973, Luis Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno, clave para la continuidad del régimen. Asesinado por ETA ese mismo año.
- Aumento de las diferencias entre aperturistas e inmovilistas (búnker).
- 1974: Nuevo gobierno de Carlos Arias Navarro, unión fallida de aperturistas e inmovilistas.
- Plataformas democráticas: Junta Democrática de España (PCE, CCOO), Plataforma de Convergencia Democrática (PSOE, UGT, PNV, democristianos).
- Recrudecimiento de la violencia política: ETA, GRAPO, represión (ejecuciones).
- Política internacional: Conflicto del Sáhara, referéndum de independencia, Marcha Verde, ocupación marroquí, conflicto no resuelto.
- Muerte de Franco en 1975: Régimen anacrónico y en crisis profunda.