Evolución Política y Económica de China e Italia Contemporáneas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

Historia Contemporánea de China

La historia moderna de China ha estado marcada por profundas transformaciones políticas y económicas, desde el fin de la monarquía hasta su consolidación como potencia global.

De la Monarquía a la República Popular

  • Desde 1911 hasta 1949, la monarquía absoluta fue sustituida por un sistema occidentalista muy impopular, el Kuomintang de Sun Yat-sen.
  • Se produjo una ruptura con el Partido Comunista, impulsada por el nacionalismo de Chiang Kai-shek.
  • El comunismo, liderado por Mao Zedong, emprendió la Larga Marcha, convirtiéndose en un partido de masas tras lograr importantes victorias contra Japón durante la Segunda Guerra Mundial.
  • En 1947, estalló una guerra civil que finalmente se decantó a favor de los comunistas. En 1949, se declaró la República Popular China, siguiendo el modelo de la URSS. Los nacionalistas se refugiaron en Taiwán, territorio que aún hoy no es reconocido por la República Popular China.

La Era Maoísta y sus Consecuencias

  • Bajo el liderazgo de Mao Zedong, se implementó una planificación y colectivización total a través de iniciativas como el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural. Se estableció un sistema agrícola e industrial popular basado en comunas autosuficientes.
  • En 1960, se produjo una ruptura con la URSS debido a diferencias ideológicas y teóricas.

Apertura y Represión: Deng Xiaoping y Sucesores

  • Deng Xiaoping (1977-1997) impulsó una política de apertura exterior sin una liberalización interna, un éxito que la URSS no logró. Se estableció una economía dirigida por el Estado pero con elementos de capitalismo.
  • En 1997, se produjo la devolución de Hong Kong. Sin embargo, esta etapa también estuvo marcada por la represión interna, como los sucesos de Tiananmén en 1989.
  • Jiang Zemin (1997-2003) y Hu Jintao (2003-2012) asumieron el difícil reto de una apertura gradual sin menoscabar la autoridad del partido.
  • Problemas como los surgidos en 2008 con la celebración de los Juegos Olímpicos y las exigencias nacionalistas del Tíbet son asignaturas pendientes para la mayor potencia demográfica del mundo, que se ha consolidado como una revelación económica global frente a la recesión.

China en el Siglo XXI: Hegemonía y Desafíos

  • Tras el gobierno de Hu Jintao, en abril de 2013, el PCCh eligió a Li Keqiang como primer ministro y a Xi Jinping como presidente del partido.
  • Estas dos figuras conservadoras, en el contexto de la crisis del capitalismo, han dirigido su mirada hacia otras potencias asiáticas de naturaleza similar (como India) con el objetivo de superar la recesión y expandir mercados.
  • La hegemonía de China en el planeta es ya manifiesta. El enfrentamiento con el conservador Donald Trump situó al mundo como testigo de dos concepciones diferentes y enfrentadas (por ejemplo, el boicot a Huawei por parte de EE. UU., que le atribuyó la culpabilidad de la crisis del coronavirus).
  • Asistimos, pues, a una Guerra Fría encubierta entre las dos hegemonías del momento, ahora incrementada por las diferentes posturas respecto a la guerra ruso-ucraniana, a pesar de la llegada a la Casa Blanca del demócrata Joe Biden.

Historia Contemporánea de Italia

La Italia de la posguerra ha transitado por un camino de reconstrucción, inestabilidad política y desafíos económicos, marcando su singularidad en el panorama europeo.

Posguerra y Democracia Cristiana

  • Tras ser derrotada en la Segunda Guerra Mundial, Italia abolió la monarquía y se expulsó a los ministros comunistas. El poder recayó en la Democracia Cristiana hasta los años 80, marginando al PCI (Partido Comunista Italiano).
  • Se inició la reconstrucción del país, aunque hubo una fuerte emigración del sur hacia Sudamérica.

Terrorismo Político e Inestabilidad

  • Durante las décadas de 1960 y 1970, Italia experimentó un período de terrorismo político impulsado por pequeñas coaliciones. La Democracia Cristiana se vio obligada a pactar con los comunistas a cambio de concesiones más moderadas.
  • A partir de los años 80, el país entró en una nueva fase política y económica. Se caracterizó por una crisis en todos los ámbitos, revueltas sociales y el ascenso de pequeñas coaliciones, a menudo con vínculos con la mafia e innumerables casos de corrupción.
  • Se produjeron secuestros y asesinatos de políticos. Incluso el expresidente Giulio Andreotti fue juzgado por corrupción a finales de siglo.

El Siglo XXI: Pugnas Políticas y Crisis

  • En la última década, se han sucedido hasta cinco primeros ministros, destacando la pugna entre el liberal Romano Prodi y el magnate de las comunicaciones Silvio Berlusconi. Aunque la economía experimentó un cierto alivio, la inestabilidad política sigue siendo una característica singular de Italia.
  • La crisis mundial de 2008 provocó la caída de Berlusconi en favor de los liberales de Mario Monti, quien, sin embargo, no soportó la presión de la crisis y dimitió. Esto dejó la política italiana muy diversificada.
  • En la actualidad, el presidente del gobierno (Mario Draghi) y el de la República (Sergio Mattarella) se enfrentan a un parlamento muy dividido y a una brutal crisis social, sanitaria y económica, lo que ha llevado a la repetición de elecciones cada dos años.
  • Recientemente, Mario Draghi salió del poder, y partidos de ultraderecha, como el conservador nacionalista FdI (Fratelli d'Italia) de la actual Giorgia Meloni, han entrado en el gobierno.

Entradas relacionadas: