Evolución Política y Económica de América Latina: 1990-2020
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 12,23 KB
América Latina y el Cambio de Milenio (1990-2020)
La Redemocratización Política
Desde la década de los 80, América Latina apostó por el fortalecimiento de los gobiernos democráticos, influenciada por diversos factores como el relevo generacional y el cambio de mentalidad en la sociedad. La mala imagen internacional debido a episodios de represión, crisis económicas y disensiones internas también jugó un papel crucial. Además, el legado de las dictaduras pasadas influyó en la forma en que se llevó a cabo esta transición hacia la democracia.
No obstante, esta transición no se explica únicamente por dinámicas internas, sino que también estuvo influenciada por factores externos como el fin de la Guerra Fría, el agotamiento de los modelos autoritarios y las olas transicionales en Europa del Sur y del Este, que sirvieron como referencia para la región latinoamericana.
El proceso de transición fue complejo y prolongado, marcado por la transferencia del poder militar al civil, que representó la cumbre de este proceso. Muchos países latinoamericanos tomaron la Transición Española como modelo, aunque esta visión idealizada ocultaba los conflictos y rupturas internas que realmente tuvieron lugar.
En los años 80, el contexto ya no era el mismo que en las décadas anteriores, lo que dificultaba la adaptación de las dictaduras a las nuevas circunstancias. En Brasil, por ejemplo, la transición fue previamente acordada dentro de los marcos establecidos por la dictadura, mientras que en Uruguay fue el resultado de la pérdida en un plebiscito que obligó a las autoridades militares a abrir el proceso democratizador. En Paraguay, el proceso de transición comenzó con un golpe interno en la propia dictadura, liderado por el General Rodríguez, y se consolidó a partir de 1993.
Sin embargo, estas transiciones no fueron tan suaves como a menudo se presentan. El sociólogo chileno Tomás Mouilán las describe como mitos, señalando que están llenas de conflictos y procesos interrumpidos. En el caso chileno, por ejemplo, el discurso exitoso ocultó numerosos problemas sin resolver, lo que resultó en una visión mitificada de la transición en Chile.
El Consenso de Washington y el Ajuste Estructural
La aplicación del programa estructural no es igual en todos los países de América Latina, depende de cada país, siendo necesaria la contextualización previa para explicar los casos específicamente. La crisis del petróleo de 1973 nos explica cómo puede repercutir en las circunstancias del desarrollo. Esta crisis del petróleo se produce a raíz de una guerra con Israel que hace que los países productores del petróleo acordaran hacer subir el precio del petróleo y reducir la producción. De esta manera, los países que son dependientes de este petróleo tiene que comprarlo sí o sí, provocando esto que dichos países árabes comiencen a ganar una gran cantidad de dinero. ¿Qué harán con este dinero? Podrán invertir en productividad, mejorar las instalaciones petroleras… con el resto, lo disponen en bancos norteamericanos y europeos que se ven con muchísimo dinero, unos bancos que concederán créditos a América Latina, unos créditos muy seductores. El problema será que a comienzos de los 80 muchas entidades bancarias que habían prestado mucho dinero cambien las condiciones de devolución y aumenten las tasas de interés (bajo el “mandato” del gobierno norteamericano), algo que afectará mucho a unos gobiernos latinoamericanos que estaban pagando los créditos con unas tasas muy bajas, por lo que en muchos casos no podrán seguir pagando. Así se comenzará a desarrollar el problema de la deuda externa latinoamericana, muchos países se declararán como incapaces de pagar los créditos porque el dinero que tienen lo tienen que invertir en su propio país. Será este problema de deuda externa un problema que se desarrollará a lo largo de los años 80. Por otro lado, la crisis del modelo industrializador que está viviendo sus últimos meses de vida. Su crisis está evidente en muchos países, en algunos casos ha tratado de implementarse reformas, pero es un modelo ya muy agotado. El ajuste estructural será un intento de solucionar estos dos problemas: la deuda externa y reemplazar el modelo industrializador que está aún presente en algunos países.
Ahora bien, este ajuste estructural, son medidas de orientación fundamentalmente de recomendación de cambio de la economía en Latinoamérica que provienen de los mecanismos internacionales, gobernados en su mayoría por Norteamérica. Son cambios de orientación neoliberal, no es una orientación de carácter liberal clásico.
El Neoliberalismo
Ahora bien, ¿qué es el neoliberalismo? Este es desarrollado, como corpus económico-político, en el S.XX (sobre todo en los años 30-40s), en los espacios académicos de EEUU y Europa. Luego, se proyectó a través de los círculos intelectuales en Latinoamérica, manifestándose en diversas formas, pero inicialmente siempre sin formar partidos políticos, conscientes de que su apuesta por reducir el gasto social sería extremadamente impopular entre los ciudadanos. De hecho, es por esto que, para llevarlo de la academia a la política y aplicarlo en esta zona, sus partidarios tuvieron que esperar por un contexto propicio, el de las dictaduras de los 70-80s. En lo referente a su contenido, se caracteriza por una idea fuerte: la crítica hacia el intervencionismo del Estado en la economía, bajo ningún concepto (de hecho, surge como respuesta a este). Por tanto, propone medidas como una mayor disciplina fiscal, el descenso del gasto público, la liberalización financiera, la privatización de las empresas públicas, la desregulación y apertura del comercio exterior... Sin embargo, el neoliberalismo es más que una serie de reformas económicas, es un modelo de sociedad, de él se derivan cuestiones políticas e ideológicas: esto es claro en el cambio en la concepción del ciudadano/individuo, que deja de ser, como era en el desarrollismo, un sujeto de derecho de la comunidad política, con necesidades que deben ser cubiertas por el Estado si hace falta. Así, será ahora el mercado el que decida qué se hace con los recursos, arrebatando este rol al Estado, que se limitará a escasas funciones: orden público, mantenimiento de las fronteras... y, excepcionalmente y sólo en los casos de pobreza extrema, un mínimo de gasto social.
Veamos los casos particulares de distintos países. Comenzamos por dos muy ilustrativos de la dinámica general:
1. Chile
Uno de los primeros, tras el golpe de 1973, en implementar las recetas neoliberales (país laboratorio), recogidas en el programa “El ladrillo”, entregado por los economistas neoliberales chilenos, formados en EEUU, a los militares que se habían hecho con el poder. A día de hoy, este sistema sigue vigente en Chile, 3 de las 4 medidas principales del programa están en pie, aunque con correcciones.
2. Perú
Durante el gobierno de Alán García (1985-1990), se intentó aplicar la estatización de la Banca, una propuesta que recibió una dura y abierta oposición por parte de Mario Vargas Llosa, que logra aglutinar a varios sectores neoliberales también descontentos con esta medida. Así, en las siguientes elecciones de 1990, el escritor presenta candidatura con el fin de implantar reformas neoliberales en la economía nacional. Durante la mayoría de la campaña, todo apuntaba a que saldría victorioso, pero en el último momento surge la figura de Alberto Fujimori, que no apostaba por este tipo de políticas y consigue un gran protagonismo. Ante esta situación, Vargas Llosa decide hacer una propuesta a su rival: el escritor se retirará de las elecciones si Fujimori accede a aplicar medidas neoliberales cuando llegue al poder. Fujimori rechaza la oferta y termina resultando vencedor.
Sin embargo, ante la presión, terminará modificando su programa económico y estableciendo políticas neoliberales: es lo que se conocerá como Fujishock. En el 1992, el propio presidente da un autogolpe de estado y concentra todos los poderes.
Como observamos, entonces, el neoliberalismo se implementa en Latinoamérica a través de gobiernos dictatoriales o autoritarios, por norma general. Cabría señalar como excepción a Argentina, donde, debido al desastre de las Malvinas, como ya vimos anteriormente, la transición a la democracia se acelera y, tras ganar las elecciones de 1989, Carlos Menem encabezará el ajuste estructural. Algo similar ocurre en Brasil, cuyos militares, a diferencia del resto de Sudamérica, eran más bien desarrollistas, por lo que las medidas neoliberales llegan después. En México, el ajuste estructural viene de la mano del Partido Revolucionario Institucional.
Como vemos, todos estos procesos transicionales coinciden con un acontecimiento muy importante a nivel internacional: la caída de la URSS, lo que colabora en un mayor predominio de EEUU, impulsora de las reformas neoliberales a través de lo que posteriormente se denominó Consenso de Washington.
¿Cuáles fueron entonces los resultados de este reajuste? Si observamos los datos de Chile, por ejemplo, observamos que la inflación del índice de Precios al Consumo (IPC), muy elevada en el desarrollismo, desciende significativamente a partir del 75. El Banco central, desde su autonomización con respecto al estado en el 89, también observa una baja en la inflación. Por tanto, a nivel macroeconómico, la implementación de estas medidas puso fin al problema de la inflación, que afectaba a las personas con menos recursos. Hay que decir también que, la privatización por venta de las empresas públicas de Latinoamérica en los 90s resultó en su compra por empresas mayores españolas a un precio más bajo del valor real: algunos hablan de una segunda colonización.
Fracasos Neoliberales y la Reformulación de las Izquierdas / Desigualdades y Violencia Social: Pandillas, Maras y Narcotráfico
Desde la implantación del modelo neoliberal, la pobreza en Latinoamérica parece estabilizarse en cifras aproximadas al 30-40%: Podemos ver entonces que el nuevo reajuste fue, al igual que el desarrollismo, incapaz de solucionar el problema de la pobreza en Latinoamérica. En lo referente a la izquierda, como respuesta al neoliberalismo, decide reformularse profundamente a nivel ideológico y estratégico. Algunas figuras de la izquierda de los 60-70s perduran y formarán parte de este cambio. Surge así el socialismo del S.XXI, inaugurado por Chávez en Venezuela y seguido a lo largo de la década de los 2000 por otros muchos gobiernos autoritarios a lo largo de Latinoamérica. ¿Qué es lo que detona esta reformulación? Las limitaciones del modelo neoliberal, la “emergencia” de nuevos actores y movimientos sociales (feminismo, lucha LGTB...), el fortalecimiento del antiglobalismo, el descrédito de los partidos tradicionales, etc. Respecto a las características del nuevo movimiento, citamos: Pluralidad en su composición orgánica; inclinación por el reformismo más que por la revolución; revalorización, en algunos casos, de la democracia, y profundización en la misma; mejoras, a veces significativas, en materia de políticas sociales cuando alcanzan el gobierno: usan para ello el dinero conseguido gracias al elevado valor de sus materias primas, un contexto favorable que generará grandes problemas cuando termine, al desaparecer las divisas que sostenían el gasto social.
Desafíos y Problemáticas del Presente: ¿Dónde Encontrar sus Causas?
- Violencia de grupos criminales (pandillas y narcotráfico).
- Limitaciones de los proyectos de modernización neoliberal y de la izquierda del siglo XX.
- Sedimentación y no resolución de algunas problemáticas.
Parece que lo que se está observando son las limitaciones del modelo neoliberal y de la izquierda más reciente, que no ha sido aún capaz de conseguir acabar con todos estos problemas. Por eso, afirmamos que en América Latina los problemas se van “tapando” no resolviendo, por lo que estos problemas realmente siguen ahí.