Evolución Política y Contexto Internacional en el Primer Franquismo (1939-1959)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Evolución Política y Contexto Internacional en el Primer Franquismo (1939-1959)

Contexto Histórico

En 1939, finaliza la Guerra Civil española con la victoria del bando sublevado. La zona nacional se había convertido en un régimen totalitario caracterizado por la aplicación de una represión sistemática. Este hecho permitió a Franco la consolidación en 1939 del régimen franquista, en el que se diferenció dos fases: Primer Franquismo o autarquía y Segundo Franquismo o desarrollismo.

Primer Franquismo

El Primer Franquismo se desarrolló en el contexto de la II Guerra Mundial, la posguerra e inicio de la Guerra Fría. Durante este período, se procedió en primer lugar a la institucionalización del nuevo régimen. Franco pretendía establecer una estructura legal. No existió una Constitución, sino que el Estado se rigió por un conjunto de leyes dispersas, las Leyes Fundamentales que reconocían escasos derechos y libertades a la población.

Entre 1945-46, destacaron el Fuero de los Españoles (conjunto de deberes y derechos de los españoles), la Ley de Referéndum, (a través de la cual el pueblo participaría en las grandes elecciones políticas) y la Ley de Sucesión (España se constituía como reino, Franco poseía carácter vitalicio de jefe de Estado y nombra a su sucesor). Además de Leyes Fundamentales del Movimiento como el Fuero del Trabajo (establece un único Sindicato Vertical), y Ley Constitutiva de las Cortes, (los representantes de las Cortes son personas vinculadas al falangismo elegidas por sufragio indirecto basado en las corporaciones: familia, municipios y sindicatos).

Organización Institucional del Régimen Franquista

Franco controló todos los poderes, (personalismo) legislativo, ejecutivo y judicial, era el jefe del Estado, del Gobierno, del Movimiento nacional (familias políticas del régimen), Generalísimo de los Ejércitos.

En cuanto al poder ejecutivo, Franco tiene la jefatura del Gobierno y es el encargado de elegir a los ministros y estos a los gobernadores civiles. El legislativo residía en las Cortes que alojaba a las familias y corporaciones, y tenían solo una función consultiva, ya que las leyes las aprobaba Franco. Además, había un Consejo Nacional del Movimiento (asesores políticos) y un Consejo Nacional del Reino, formado por representantes de la aristocracia y la élite militar. Por último, el judicial formado por un Tribunal Supremo controlado por el ejército, y por debajo audiencias provinciales y territoriales.

Organización Política

Había un partido único, FET de las JONS. Su jefe era Franco, y estaba integrado por los grupos políticos que mostraron adhesión al régimen. Gestionaba el único sindicato, Sindicato Vertical, el Frente de Juventudes y la Sección Femenina (Instituciones orientadas a formar a jóvenes y mujeres respectivamente).

El sistema se denominó a sí mismo democracia orgánica, porque la voluntad popular estaba teóricamente controlada a través de las corporaciones (familia, municipio y sindicato). En la práctica, la mayoría de cada uno de estos grupos en Cortes eran elegidos por el gobierno.

Política Exterior

, se pueden diferenciar 3 fases. En 1o lugar, en el contexto de la II Guerra Mundial (1939-1945). Franco apoyo a las potencias del Eje y se declaró neutral, a pesar de que su mano derecha, Serrano Suñer, enviará a la URSS una unidad de voluntarios (La División Azul). En 2o lugar, en el contexto del final de la II Guerra Mundial (1945-1947). El fracaso de las potencias del eje tuvo consecuencias para España. Sufrió un aislamiento internacional, se condena al régimen franquista por antidemocrático en la Conferencia de Potsdam, la ONU veta a España y retira a los embajadores y Francia cierra la frontera con España. Por último, una 3o fase en el contexto de la Guerra Fría (1947-1955). España tenía un valor estratégico por ser anticomunista, lo que favorece la readmisión de la ONU en 1950. El definitivo reconocimiento internacional llegó en 1953 con la firma de los acuerdos con EEUU que permiten que haya bases militares a cambio de ayuda política, económica y militar; y el establecimiento del Concordato de la Santa Sede, que aumenta la unión con la Iglesia.

Entradas relacionadas: