La Evolución Política de Atenas: De la Tiranía a la Democracia Clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Atenas: La Polis por Antonomasia

La península del Ática fue ocupada en su totalidad por Atenas, la polis por antonomasia. Poseía algunas llanuras fértiles y contaba con ricos mármoles para la construcción. En su geografía se distinguen tres zonas principales:

  • Pedión (llanura)
  • Paralia (costa)
  • Diacria (montaña)

Organización Política y Social

Características de los Cargos Públicos

  • Eran designados por sorteo entre los candidatos que se ofrecían, y su duración era de un año.
  • Los funcionarios militares y financieros eran elegidos por votación.
  • Los designados debían someterse a un examen (dokimasía) para determinar su idoneidad para el cargo. Podrían ser condenados al ostracismo.

Instituciones Políticas

  • Arcontes: Diez (uno por cada tribu), elegidos por votación. Eran: el epónimo, el rey (Basileus), el Polemarco, los tesmotetes, y un secretario (grammateus).
  • Estrategos: Diez (uno por cada tribu), elegidos por votación y podían ser reelegidos sin límite. Dirigían el ejército y se encargaban de la Administración Militar.
  • Consejo (Boulé): Compuesto por 500 ciudadanos mayores de 30 años, designados por sorteo para un periodo de un año. Se reunían diariamente. Su función principal era preparar la agenda de la Asamblea y vigilar que las resoluciones tomadas allí se llevaran a cabo.
  • Asamblea (Ekklesía): Compuesta por todos los ciudadanos varones con derecho a voto. La sesión era presidida por quien ostentaba la pritanía. Se trataban todos los temas de política exterior e interior.

Instituciones Judiciales

  • Areópago: Juzgaba delitos de sangre. Era un tribunal con marcado carácter aristocrático y oligárquico.
  • Heliea: Se encargaba de juzgar la mayoría de los delitos. Se celebraban dos tipos de procesos: públicos y privados. No había jueces profesionales, sino un grupo de personas que actuaban como tribunal (jurados). No había abogados defensores; el acusador y el acusado debían exponer sus razones. Bastaba la mayoría simple para absolver o condenar.

Los Primeros Legisladores: Dracón y Solón

Dracón (621 a.C.) promulgó un código de leyes escritas célebres por su dureza. No se trataba de leyes nuevas, sino de una recopilación de leyes tradicionales.

Solón se encargó de redactar un nuevo código con leyes de mayor alcance. Por medio de la liberación de cargas (seisachtheia), suprimió las deudas de los pequeños agricultores y prohibió que un ciudadano pudiese llegar a ser esclavo por deudas. También estableció la división de los ciudadanos en cuatro grupos según la riqueza de cada uno (censo).

La Tiranía de Pisístrato

La tiranía de Pisístrato (2.3) supuso el inicio del camino hacia la democracia, poniendo fin a una etapa de anarquía. Las disputas políticas se establecían entre los tres grupos sociales: los paralios, pedieos y diacrios. Su mandato se extendió por aproximadamente 20 años.

Pisístrato no suprimió las reformas de Solón. Fue benévolo con sus enemigos, potenció el desarrollo del olivo y la vid, incrementó el comercio, aseguró el suministro de trigo y protegió a los más pobres y a los agricultores.

Clístenes y la Democracia

Tras la expulsión de Hipias (hijo de Pisístrato), la oligarquía no recuperó el poder. Clístenes, aunque no era un demócrata de origen, se apoyó en el pueblo para conseguir sus fines cuando se vio derrotado por sus rivales políticos. Sus reformas sentaron las bases de la democracia ateniense.

Las Guerras Médicas

Ciro II inició la expansión persa. Medos y persas eran pueblos diferentes que enfrentaron a los helenos con los persas. Este enfrentamiento elevó el orgullo y la autoestima de los griegos. Hacia el año 500 a.C. se produjeron sublevaciones contra los nuevos amos. Las ciudades griegas decidieron formar un frente común contra el invasor. La victoria fue para los griegos.

La Batalla de Salamina

Temístocles asumió el mando de Atenas y volcó sus esfuerzos en convertir a la ciudad en la primera potencia marítima. Los persas volvieron a organizar una invasión bajo el mando del rey Jerjes. Su avance fue imparable a pesar de la defensa de Leónidas.

Atenas tuvo que ser evacuada y los habitantes trasladados a la isla de Salamina. Temístocles, fingiendo una evacuación, consiguió llevar a la flota persa hacia espacios donde le resultaría difícil maniobrar. El rey Jerjes abandonó Atenas.

La Pentecontecia y Pericles

La Pentecontecia es el periodo de 50 años que media entre las victorias de Platea y Micala y el inicio de la Guerra del Peloponeso (431 a.C.).

Bajo el liderazgo de Pericles, se permitió la elección de la tercera clase censitaria de Solón para los cargos públicos y patrocinó la mistoforía (pago por el desempeño de funciones públicas). Pericles también instauró la restricción de la ciudadanía: solo aquellos que fuesen hijos de padre y madre atenienses podían ser considerados ciudadanos.

Entradas relacionadas: