La Evolución Política de Atenas: Instituciones y Reformas Clave en la Antigua Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

La Transición Política en la Antigua Atenas: De la Monarquía a la Aristocracia

El Sistema Político de Atenas experimentó una profunda transformación: se eliminó la monarquía y el gobierno pasó a manos de los nobles o eupátridas, a través del Areópago. Cada año se elegían nueve arcontes supremos. El Areópago estaba presidido por el arconte basileus. El pueblo, por su parte, tenía una asamblea consultiva.

La sociedad ateniense de la época estaba estratificada: los georgoi (campesinos), los demiurgos (pequeños propietarios comerciales) y los más pobres, afectados por sequías y otras calamidades, que incluso podían caer en la esclavitud. El siglo VII a.C. fue un periodo complicado, aunque menos en Atenas que en otras polis, ya que no se vieron forzados a la colonización para solucionar la escasez de tierras, pues las que poseían eran extensas. El fracaso del intento de tiranía de Cilón en el 630 a.C. confirma la relatividad de esta crisis.

Complejidad Jerárquica y Organización Social

Anteriormente, la organización social era compleja, partiendo de las oikías o familias, donde el padre era la base. Estas se agrupaban en genos y fratrías, cada una con sus propias leyes y costumbres.

Características de los Cargos Públicos

Los cargos públicos se asignaban por sorteo entre los candidatos, con una duración de un año, a excepción de los estrategos, que podían ser reelegidos. Su función era militar y financiera, y eran elegidos por votación. Se realizaba un examen de idoneidad y los cargos eran remunerados por el Estado. Los ciudadanos podían ser condenados al ostracismo (si eran sospechosos de tiranía, perdían sus derechos civiles y debían abandonar Atenas por diez años), lo que requería 6.000 votos a favor en la Asamblea, registrados en un ostrakon (trozo de cerámica).

Instituciones Políticas de Atenas

Los Arcontes

Originalmente diez arcontes, uno por cada tribu, elegidos por votación. Se dividían en:

  • Arconte Éponimo: Máximo representante del Estado, daba nombre al año y organizaba las Grandes Dionisias.
  • Arconte Polemarco: Dirigía el ejército, presidía las ceremonias en honor a los soldados y tenía funciones jurídicas para los no ciudadanos, como los litigios que implicaban a metecos.
  • Tesmótetas (seis): Encargados de la administración de justicia.
  • Grammateo (secretario): Encargado de la secretaría.

Los Estrategos

Diez estrategos, elegidos por votación en la Asamblea, podían ser reelegidos sin límite (Pericles fue reelegido quince veces). Dirigían el ejército y la administración militar.

El Consejo o Boulé

Compuesto por 500 ciudadanos (50 de cada tribu), mayores de 30 años, elegidos por sorteo para un año y reelegibles una sola vez. Se reunían todos los días. El año se dividía en diez meses, y cada tribu presidía el Consejo durante un mes (pritanía). Por sorteo se decidía quién de los 50 presidía cada día. Preparaban la agenda de la Asamblea, vigilaban las resoluciones y custodiaban el sello del Estado y la llave del tesoro.

La Asamblea o Ekklesía

Órgano decisivo del sistema democrático, compuesto por todos los hombres ciudadanos. Se reunían cuatro veces al año. La sesión era presidida por quien ostentaba la pritanía y comenzaba al amanecer, terminando al anochecer. Se trataban temas de política interior y exterior. La representación se hacía por orador y las votaciones, a excepción del ostracismo, se realizaban a mano alzada.

Instituciones Judiciales

El Areópago

Ubicado en la colina de Ares, frente a la Acrópolis. Juzgaba los delitos de sangre y tenía un carácter aristocrático y oligárquico, aunque fue perdiendo influencia con el tiempo.

La Heliea

Conocida también como el tribunal popular, juzgaba la mayoría de los delitos. Se celebraban dos tipos de procesos: públicos y privados. No había jueces profesionales, sino grupos de personas (entre 201 y 2501) que actuaban como tribunal. Los heliastas recibían dos óbolos por su servicio. No existían abogados defensores; el acusador y el acusado debían exponer sus razones. De esta necesidad surge la figura del logógrafo, que escribía discursos para los procesados. Bastaba la mayoría simple para absolver o condenar.

Los Primeros Legisladores: Dracón y Solón

Dracón (c. 621 a.C.)

El abuso de poder de los eupátridas, que contrastaba con la pobreza del pueblo, favoreció la aparición del primer código legal en el 621 a.C. por Dracón (arconte). Su código de leyes escritas es célebre no por ser nuevas, sino por recopilar las relativas a delitos de sangre o robo. Su importancia radicaba en el hecho de ser un código escrito, lo que garantizaba una mayor seguridad jurídica.

Las malas cosechas llevaban a los pequeños propietarios a pedir préstamos. Si no podían pagar, eran vendidos como esclavos o debían entregar la sexta parte de su cosecha (hectemoros).

Solón (c. 594 a.C.)

Solón se encargó de un nuevo código mediante la seisactheia (abolición de deudas). Este legislador suprimió las deudas de los pequeños agricultores y prohibió la esclavitud por deudas. También protegió el cultivo de la vid y el olivo. Es famoso por la división de la población en cuatro grupos según su riqueza, expresada en medimnos (medida de trigo). Aunque no era un sistema democrático pleno (solo los arcontes eran elegidos por los más ricos), sí fue un avance hacia la democracia. La creación de la Boulé permitió la participación de un buen número de ciudadanos en asuntos públicos. Tras la muerte de Solón, surgieron problemas y periodos de tiranía.

La Época Clásica: Las Reformas de Clístenes

Clístenes, un aristócrata, introdujo la isonomía o igualdad ante la ley, basándose en el demos (pueblo), que podía ser un barrio, aldea o distrito. Cada año se elegían demarcos o representantes. Con 170 demos, formó 30 grupos llamados tritias. La organización se basó en diez tribus, cada una con tres tritias (una de la costa, una de la ciudad y una rural). El año se dividía en diez períodos, y diez representantes ocuparían por rotación la presidencia de la Boulé, formada por 500 ciudadanos (50 de cada tribu). La Boulé era suspendida por la Ekklesía o Asamblea de ciudadanos (varones mayores de 18 años).

El antiguo Areópago, feudo de la nobleza, no fue suprimido, pero su función se limitó a cuestiones criminales. La Ekklesía tenía voto definitivo para la elección de arcontes y otros magistrados, aunque los cargos más importantes seguían siendo ocupados por los más poderosos.

Las Guerras Médicas y sus Consecuencias

Las Guerras Médicas involucraron a figuras como Ciro, Milcíades y Temístocles, enfrentando a los griegos contra el Imperio Persa de Jerjes. Se libraron importantes batallas navales. Los persas fueron vencidos en Platea y Mícala, lo que les obligó a abandonar el Egeo y Asia Menor. Los griegos se retiraron, Esparta no percibió un peligro inminente, y hubo encuentros esporádicos hasta la firma de la Paz de Calias en el 449 a.C.

Entradas relacionadas: