Evolución Política de Atenas y Esparta: De la Aristocracia a la Democracia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
La Reforma de Clístenes en Atenas
La última gran reforma del periodo arcaico en Atenas fue llevada a cabo por Clístenes, quien dividió Atenas en diez tribus con carácter territorial, a diferencia de la división anterior, basada más en lazos familiares y de parentesco. De esas tribus salían los miembros de la Bulé y las asambleas. Las tribus se formaban del siguiente modo: la ciudad de Atenas se dividió en tres zonas: la ciudad de Atenas, la costa y el interior. La población se dividió en tribus formadas por un distrito de cada zona. Con ello se pretendía una mayor mezcla de clases y evitar posibles atentados contra la democracia.
El Ostracismo en Atenas
Fue instaurado por Clístenes para evitar la instauración de un poder personal. Consistía en la posibilidad de enviar al exilio a cualquier persona que pudiera resultar sospechosa de atentar contra las instituciones. Anualmente, los ciudadanos votaban en la asamblea: escribían el nombre del ciudadano que considerasen sospechoso en un trozo de cerámica rota llamado ostrakón. Si recibía más de 6000 votos, el ciudadano partía al destierro sin perder sus bienes.
Etapas de la Evolución Política de Atenas
A continuación, se detallan las etapas clave en la evolución política de Atenas:
- Legislador Dracón (1.er paso en el 621 a. C.): Pone por escrito las primeras leyes.
- Legislador Solón (2.º paso en el 595 a. C.): Los cargos públicos están acaparados por la nobleza, pero se divide la población por clases según su riqueza para hacer partícipe en el gobierno de la ciudad a un mayor número de población (de la industria y el comercio).
- Tiranía de Pisístrato (3.er paso en el 560 a. C.): Favoreció a las economías más débiles y fomentó el comercio y la industria.
- Clístenes (4.º paso en el 508 a. C.): División territorial de Atenas que favoreció la mezcla de ciudadanos de distintas clases y la participación más amplia de estos en el gobierno.
La Sociedad Militarizada de Esparta
Esparta fue llamada también Lacedemonia o Laconia. En los siglos VIII y VII a. C., Esparta vivía como el resto de las ciudades-estado griegas: abierta al comercio e influencias extranjeras, con un buen desarrollo de las artes. Sin embargo, hacia el año 500 a. C., Esparta se aísla, somete a sus ciudadanos a una férrea disciplina militar y reviste su organización política y social de un fuerte militarismo. Las causas de este cambio hay que buscarlas en la necesidad que tuvo Esparta de resolver el problema del aumento demográfico. No recurrió a las colonizaciones como Atenas, sino que conquistó las tierras de Mesenia. Por tanto, los espartanos se militarizaron porque ellos eran minoría frente a los dominados. Así se configuran las características de la vida espartana, cuyo ideal será formar buenos soldados para defender al Estado.