Evolución de la Política Agraria en España: Del Siglo XIX a la PAC

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

La Política Agraria desde Mediados del Siglo XIX hasta la PAC

Se centró en:

a) El sistema de propiedad de la tierra: Se intentó modificar en varias ocasiones. La desamortización del siglo XIX no alteró la concentración de la propiedad en pocas manos. La reforma agraria de la Segunda República fracasó, y la política de colonización y extensión del franquismo se propuso poner en riego extensas áreas privadas a cargo del Estado, a cambio de asentar en una pequeña parte de ellas a colonos de la zona.

b) El inadecuado tamaño de la propiedad de la tierra: Se abordó mediante:

  • Concentración parcelaria: Se transfirió a las comunidades autónomas en 1985 y continúa en la actualidad. Pretende disminuir el minifundio y la dispersión parcelaria, concediendo a cada propietario una sola parcela o unas pocas, y dar acceso a las vías de comunicación a estas.
  • Legislación sobre grandes fincas: Se inició en el franquismo y se modificó en la transición a la democracia. Pretende evitar la existencia de grandes fincas incultas, totalmente o en gran parte. Obliga a sus propietarios a presentar un plan de mejora.

c) El proteccionismo comercial: Establecía aranceles para proteger los productos agrarios nacionales de la competencia exterior.

d) El aumento de los rendimientos: Se abordó mediante la introducción de mejoras técnicas y la extensión del regadío.

La Política Agraria Comunitaria y sus Repercusiones

Desde la entrada española en la Comunidad Europea, su política agraria ha estado marcada por la Política Agraria Comunitaria (PAC). Ha tenido diversas consecuencias:

a) España se integró en el mercado común europeo, participando en:

  • Mercado interior: Existen Organizaciones Comunes de Mercado para los productos más representativos, que fijan para cada uno de ellos precios máximos y mínimos. Los precios españoles subieron hasta equipararse con los europeos.
  • Mercado exterior: Los productos importados de terceros países pagan un arancel común, con el fin de dar preferencia a los comunitarios.
  • Libre comercio: Ha permitido a los productos españoles acceder a un mercado de millones de consumidores con elevado poder adquisitivo, que obliga a elevar la competitividad y la modernización.

b) España se ha visto afectada por los problemas de la actividad agraria comunitaria:

  • Los elevados precios de los productos europeos han obligado a reducir el precio mínimo.
  • La existencia de excedentes agrícolas y ganaderos ha llevado a promover medidas como el abandono de la actividad.
  • Las exigencias de los consumidores han dado lugar a normas sobre estos temas, que deben ser cumplidas obligatoriamente.
  • El despoblamiento de muchas áreas rurales conlleva la desaparición de paisajes agrarios tradicionales de valor cultural.

c) Las regiones españolas se han visto diversamente afectadas por la PAC, tanto negativamente algunas, como otras que han sido beneficiadas.

Entradas relacionadas: