Evolución de la Política Agraria en España: Hitos Clave y Adaptación a la PAC

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

La Política Agraria

Las Primeras Políticas Agrarias

Los fisiócratas defendieron la ordenación del espacio agrario, base de la riqueza nacional, mientras que los ilustrados querían una reforma agraria y colonizar el interior mediante la creación de explotaciones agrarias. Las principales actuaciones fueron:

La Política de Desamortización

Puso en circulación la mayoría de las tierras que eran propiedad de las "manos muertas", las cuales habían estado fuera del mercado durante siglos. La estructura de la propiedad no se alteró fundamentalmente, aunque sí cambiaron los propietarios, que pasaron a ser terratenientes, miembros de la alta burguesía, etc.

La Extensión de los Regadíos

Los romanos y los musulmanes sentaron los precedentes en cuanto a sistemas de regadío. A mediados del siglo XIX, había un millón de hectáreas dedicadas al regadío. A principios del siglo XX, se impulsaron obras hidráulicas para extender estas áreas. La Ley de Reforma Agraria, asociada a estas primeras políticas, avanzó con mucha lentitud y tuvo escasos logros.

Las Políticas Agrarias Durante el Franquismo

Durante el franquismo, se realizaron actuaciones en el sector agrario, pero sin cuestionar el desigual reparto de la propiedad. Destacan:

La Extensión del Regadío y la Política de Colonización

Se creó el Instituto Nacional de Colonización con el objetivo de ampliar la superficie regada para aumentar la producción durante los "años del hambre" de la posguerra española. También se buscaba retener a la población en las áreas rurales mediante la política de colonización, a través de la creación de nuevos núcleos de población y la distribución de pequeños lotes de tierra. El balance fue desigual: si bien la superficie regada aumentó de forma espectacular, los pueblos de colonización pronto se vieron afectados por la emigración, al haberse creado sobre una base exclusivamente agraria.

La Política de Precios

Su objetivo era ordenar el mercado de los productos agrarios, asegurando una remuneración adecuada para los agricultores y velando por los intereses de los consumidores. Los resultados no fueron del todo positivos: se generaron excedentes crónicos en cereales, y las explotaciones más beneficiadas fueron los latifundios o aquellas con menores costes de producción, lo que acentuó las desigualdades.

La Política Agraria Desde 1986

Con el ingreso en la Unión Europea, España tuvo que ajustar su política agraria al marco de la PAC (Política Agraria Común). Sus objetivos eran:

  1. Incrementar la productividad y garantizar los aprovisionamientos, dado que la producción de Europa era deficitaria.
  2. Garantizar a los agricultores un nivel de vida comparable con el de otros sectores productivos.
  3. Estabilizar los mercados y hacerlo con precios económicos para los consumidores.

Para conseguirlo, se implementó una política de precios y mercados, creando el FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola) para regular la producción y la comercialización. Asimismo, se estableció una política de estructuras agrarias que promovía la mejora, la adaptación y el desarrollo de las zonas rurales.

Los resultados de esta política fueron los siguientes, aunque con logros limitados:

  1. Se logró el autoabastecimiento alimentario, pero se generó un problema de excedentes, lo que obligó a incrementar las exportaciones.
  2. El nivel de vida y los ingresos de los agricultores mejoraron, pero no se equipararon con los de otros sectores.
  3. Un efecto negativo destacado fue el incremento progresivo del gasto agrario, dado que la PAC llegó a representar el 70% del presupuesto.

Se procedió a reformar la PAC, implantando cuotas de producción nacionales, reduciendo la protección en la frontera del sector agrario para facilitar el acceso al mercado comunitario, y tomando medidas para mejorar el medio ambiente y la reforestación. Se logró reducir el presupuesto destinado a la PAC, aunque los gastos siguieron siendo elevados. Por ello, se creó la iniciativa "AGENDA 2000", cuyos objetivos eran la seguridad y la calidad de los alimentos, la mejora de la competitividad y la integración de objetivos medioambientales. El desarrollo actual de la PAC tiene como referentes la ampliación de la Unión Europea a los países del este y el centro de Europa, y las negociaciones agrarias en el marco de la OMC (Organización Mundial del Comercio).

España y la PAC

La PAC estableció para España un período transitorio de siete años para la adaptación del sector agrario. Para los sectores más competitivos, este período fue de diez años, con el fin de retardar la plena competencia. La adaptación a la PAC supuso la aproximación a sus precios, la adopción del sistema arancelario que regulaba los intercambios con terceros países, el establecimiento de la preferencia comunitaria y la armonización de las ayudas que se concedían a las producciones agrarias. Con la plena integración, el campo español se benefició notablemente, especialmente con las ayudas procedentes de los Fondos Estructurales, lo que elevó la competitividad del sector. Las producciones más beneficiadas fueron aquellas de las que Europa era deficitaria. Las regiones que obtuvieron mayores ventajas fueron las especializadas en la agricultura intensiva de productos hortofrutícolas.

Entradas relacionadas: