Evolución de la Polifonía y Formas Musicales Clave en la Historia de la Música Medieval
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 5,34 KB
1. El Nacimiento de la Polifonía Medieval
El fenómeno musical más importante de la Edad Media fue el nacimiento de la polifonía en el siglo IX. La polifonía indica que el canto es a varias voces que suenan a la vez.
Polifonía Primitiva (Siglos IX-XIII)
Se construye de manera más improvisada sobre la base del canto gregoriano. Las principales formas de polifonía antigua son:
- Organum: Es la más antigua. Aparece a finales del siglo IX y consiste en añadir una voz paralela a distancia de cuarta o quinta por debajo del canto gregoriano.
- Organum melismático: La melodía gregoriana se desenvuelve en valores largos sobre la que la vox organalis canta largos melismas.
- Discantus: Nace en el siglo XI al practicar el movimiento de nota contra nota.
2. El Desarrollo Estilístico: Ars Antiqua y Ars Nova
Ars Antiqua
Aparecen las primeras formas polifónicas complejas:
- Conductus: No toma un canto gregoriano preexistente, es una melodía de composición nueva. El texto está escrito en la voz más grave y las voces se mueven con el mismo ritmo.
- Motete: Forma polifónica compleja que combina diferentes textos y ritmos.
Ars Nova (Siglo XIV)
La polifonía irá liberándose del canto gregoriano para buscar una música más próxima al hombre, propia de una época que vive el nacimiento de la sociedad urbana y se distancia del geocentrismo medieval.
3. Características de la Música Profana Medieval
La música profana, interpretada fuera del ámbito eclesiástico, presenta las siguientes características:
- El ritmo es más marcado que el canto gregoriano.
- Se adapta para acompañar con instrumentos.
- Es una música de estilo silábico.
- Cantan hombres y mujeres.
- Utilizan la lengua propia de su región (lenguas vernáculas).
- Muchas canciones presentan estrofas y estribillos (o refranes).
- Es monodía: solo tiene una línea melódica.
- Utilizan los modos, igual que en el gregoriano.
4. Instrumentos Medievales por Familia
Cuerda
- Pulsada: Arpa, laúd, salterio.
- Frotada: Zanfoña, rabel.
Viento
- Madera: Flauta, gaita.
- Metal: Trompeta.
- Teclado/Fuelle: Órgano portativo.
Percusión
- Triángulo, platos, juegos de campanas.
5. Testimonios de la Música Medieval en España
Durante la Edad Media, España recibió la llegada de diversos pueblos y culturas que se suceden y conviven, enriqueciéndose con mutuas influencias. España estuvo invadida por musulmanes que dejaron un inmenso bagaje en todos los sentidos: económico, político, educativo y musical. En España convivieron muchas regiones con ideas y culturas diferentes.
Música Vocal Religiosa
La primera manifestación importante fue la del canto mozárabe: canto de tradición oral muy similar al canto gregoriano.
Música Vocal Profana
Repertorio variado donde destaca la música andalusí: improvisación vocal e instrumental sobre esquemas melódicos.
Los principales testimonios que conservamos son:
- Cantigas de Amigo de Martín Códax: Canciones de amor escritas en galaico-portugués.
- Cantigas de Santa María: Es la colección más grande e importante de la monodia Ibérica (417 cantigas). Están dedicadas a la Virgen María. Aunque el Rey Alfonso X fue el impulsor, no fue el autor de todas. La lengua utilizada es el galaico-portugués. En ellas encontramos representados instrumentos musicales de la Edad Media.
Polifonía en la Península Ibérica
- Códice Calixtino: Conservado en la Catedral de Santiago de Compostela. Contiene polifonía a tres voces.
- Códice das Folgas: Procede de un monasterio, contiene polifonía del Ars Antiqua y Ars Nova.
- Llibre Vermell: Data de finales del siglo XIV y servía para entretener a los peregrinos que acudían al monasterio de Montserrat.
6. Difusores y Creadores de la Música Profana
Difusores de la Música Profana
- Juglares: Ante todo intérpretes, su función es tocar instrumentos, bailar y realizar juegos con el fin de entretener.
- Goliardos: Proceden de ambientes universitarios y visten con hábito monacal, aunque no son religiosos. Interpretan canciones imitando a los juglares.
Creadores de la Música Profana
- Trovadores: Grandes poetas, dedicados a crear y componer canciones (principalmente en el sur de Francia).
- Troveros: Posteriores a los trovadores, componen en el norte de Francia.
- Minnesinger: Cantores de amor, poetas músicos de origen germánico.
- Meistersinger: Maestros cantores. Comerciantes y artesanos que compusieron un repertorio de canciones en la Baja Edad Media.