Evolución del Policlínico en Cuba: De Integral a Comunitario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB
El Libro Rojo y la Disciplina Estadística
Otro instrumento fue el Libro Rojo, documento que regía todas las acciones propias de los programas en ejecución, en forma de meta, resultado y cumplimiento (%), o sea, un control cuantitativo de los programas muy detallado. El libro se confeccionaba por el Departamento de Estadística del policlínico, en dos ejemplares: el del director y uno para el propio departamento. La idea original para la confección de este documento fue del doctor Roberto Hernández Elías.
Estos instrumentos desarrollaron en poco tiempo una alta disciplina estadística, mejoraron la cobertura y calidad de los registros primarios, también la rapidez en el procesamiento de la información y desarrollaron la capacidad de análisis de los responsables de la institución y de sus programas. Esto fue un factor importante de los avances en la situación de la salud del país.
Definición de Policlínico en 1972
En 1972, el policlínico se definió como: "la institución de la organización de salud que desarrolla actividades de promoción, protección y recuperación de la salud sobre la población de un área determinada, mediante servicios que alcanzan a sanos y enfermos en el ámbito familiar, laboral, escolar o social en general".19
Esta definición hoy requiere actualización, debe incluirse en ella su función docente, decisiva en la formación del personal de salud, en especial médicos, y la función investigación. Esto confirma la visión que sobre el policlínico tuvo el Ministro de Salud Pública (1972), doctor Heliodoro Martínez Junco, cuando dijo: "La unidad de salud pública más importante es el Policlínico, ella, dentro del desarrollo de nuestra sociedad, conlleva todas las potencialidades transformativas que el incremento de los recursos y el desarrollo de la ciencia puede plantearnos".20
Esta afirmación está hoy ya demostrada por la práctica, y el desarrollo continúa.
Primer Salto Cualitativo: Revisión del Policlínico Integral
El Policlínico Integral, generalizado a partir de 1964, así como todo lo relativo a la Atención Primaria de Salud (APS), fue revisado 10 años después, encontrándose que:
- El policlínico mantenía cierta integralidad en su conjunto, pero las acciones se desarrollaban de modo compartimentado.
- Predominaban las acciones curativas.
- No se trabajaba en equipo.
- Inestabilidad del personal profesional.
- Excesivas remisiones de pacientes al nivel secundario (escasa resolutividad).
- Influencia negativa para la APS de la formación médica en el escenario hospitalario.
- Las bases estructurales de los policlínicos son deficientes.
- La fuerza creadora de la comunidad no se ha utilizado al máximo de sus posibilidades.
Estas fueron conclusiones del informe "Fundamentación para un nuevo enfoque de la medicina en la comunidad", elaborado por una comisión ad hoc designada por el ministro J.A. Gutiérrez Muñiz.
La Introducción de la Visita Domiciliaria
Esto ocurría a la vez que se desarrollaba una iniciativa que proponía acercar más el servicio a la población, esto fue la introducción de la visita domiciliaria. Esta se había utilizado por algunas clínicas mutualistas. El objetivo era brindar atención a personas que demandaban el servicio con cierta urgencia, asociado con dificultad para concurrir al policlínico.
El servicio dependía de cada policlínico, que era donde la población solicitaba la visita, generalmente por teléfono. Los médicos que realizaban esta tarea debían efectuar 15 visitas por día, en horas de la tarde y noche (comunicación personal del doctor Pedro Azcuy).
Para esto fue necesario proveer a cada médico de visitas de un automóvil y financiar el combustible y otros gastos de transporte. El programa resultó un tanto costoso. Los médicos, junto a las prescripciones del caso, podían decidir un ingreso hospitalario.
A una aceptación inicial siguió un desinterés de la población que prefirió acudir a los servicios de urgencia hospitalarios. Todavía estaba distante del médico y enfermera de la familia. Estas últimas no participaron en las visitas aquí mencionadas.
Hacia el Modelo de Policlínico Comunitario
Hecho el diagnóstico, surgió un nuevo modelo de APS, que llamamos de medicina en la comunidad y a su unidad base, Policlínico Comunitario.
En esta ocasión se llevó a cabo la prueba experimental en el Policlínico de Alamar, que hoy lleva el nombre del director que condujo al experimento, el doctor Mario Escalona Reguera, que había presidido la comisión que elaborara el informe sobre el nuevo enfoque de la APS ya citada.
Programas Básicos del Área de Salud
Las tareas fundamentales a desarrollar por el policlínico se definieron en torno a los Programas Básicos del Área, agrupados de forma coherente para la atención a las personas y al ambiente, y se organizaron de la forma siguiente:
I. Programas de Atención a las Personas
- Programa de atención integral a la mujer.
- Programa de atención integral al niño.
- Programa de atención al adulto.
- Programas del control epidemiológico.
II. Programas de Control al Ambiente
- Programa de higiene urbana y rural.
- Programa de higiene de los alimentos.
- Programa de medicina del trabajo.
III. Programa de Optimización de los Servicios
- Programa administrativo.
- Programa docente y de investigación.
El Concepto de Equipo de Salud
Otra innovación fue la introducción del concepto de equipo de salud y la búsqueda de una actitud y trabajo en equipo. Cito textualmente el documento programático del policlínico comunitario:
"En el policlínico todo su personal integra el equipo de salud del área. El equipo primario está dado por el colectivo reducido que se forma para abordar una tarea específica, con un contacto estrecho entre sus integrantes. Ejemplo de ellos son las brigadas de trabajadores de saneamiento o el pediatra y la auxiliar de enfermería. El primero de los ejemplos constituiría un equipo primario vertical, por estar integrados por individuos con una misma profesión o actividad. El segundo, es el equipo primario horizontal, integrado por personal de distinta categoría o profesión, siendo por tanto interdisciplinario"... "En el modelo propuesto, estos equipos horizontales lo integran el médico (internista, ginecoobstetra o pediatra), y el personal de enfermería, responsabilizado cada uno de ellos con un sector o número de habitantes".