Evolución Poética de Miguel Hernández: Etapas, Estilo y Temáticas Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
La Poesía de Miguel Hernández: Evolución y Temáticas
La evolución de la poesía de Miguel Hernández no es sino una evolución paralela a su madurez psicológica, experimentando un proceso de interiorización de la realidad y de los sentimientos. Toda su poesía está llena de propuestas poéticas y de gran variedad tanto en los temas como en el estilo. Podemos diferenciar cuatro etapas en sus obras más importantes.
Etapas Poéticas
1. Poesía Pura
Con Perito en lunas, se adhiere tanto a la poesía pura como a la vanguardista. Tradición y vanguardia se funden en una poesía de estilo culto, de complicada comprensión, con numerosas referencias mitológicas y frecuentes expresiones cultas. El resultado es el desbordamiento metafórico de la imaginación. Cada octava ensarta metáforas sorprendentes; se trata de una poesía lúdica y hermética que eleva a la categoría de arte los objetos y asuntos cotidianos. Frecuentemente utiliza el lenguaje popular.
2. Poesía Neorromántica
Con El rayo que no cesa, abandona su cosmovisión católica y clasicista y abraza la poesía impura de Neruda, contundente y visionaria, de raíz surrealista, con el dolorido sentir de la poesía amorosa garcilasiana y el desgarro afectivo, pesimista y existencial de la poesía de Quevedo. Mezcla su sentimiento amoroso auténtico con la tradición del amor cortés petrarquista. Las metáforas se extraen de la naturaleza: el rayo, la tormenta, el toro, el limón…
3. Literatura de Urgencia
Con Viento del pueblo, Miguel Hernández trabaja una poesía de urgencia. Lo personal cede terreno a lo colectivo y se solidariza con el oprimido. Sencillez y claridad se funden con una poesía profética y optimista, poesía de guerra apegada al momento histórico y a unos ideales sinceramente sentidos. Con El hombre acecha, el poeta lanza un lamento desgarrado y desalentador. El tono épico del 'nosotros' se va interiorizando en un afligido tono humano que se desalienta ante la visión del 'hombre que acecha al hombre'. Da paso a una poesía más esencial, con desgarradoras imágenes que captan lo inhumano de lo humano.
4. Explotación Interior
Con el Cancionero y romancero de ausencias, Miguel Hernández elabora un diario íntimo y emocionado de una vida marcada por 'tres heridas' y, ahora, con el poeta preso y enfermo, marcada también por su ausencia. En sus poemas se 'desnuda' la retórica.
Temas Centrales en la Obra de Miguel Hernández
Naturaleza
Muy abundante en la obra, reflejada mediante símbolos y su lenguaje.
- En la etapa de Perito en lunas, la naturaleza es motivo central, seleccionando elementos y elevándolos a través de metáforas.
- En las etapas de Viento del pueblo y El hombre acecha, la naturaleza permite expresar compromiso social, defender la libertad y defender a los pobres.
Amor
Concebido en un primer momento como despertar sexual y pugna religiosa. Después, en amor-lamento y amor-ilusión que culmina en amor-dolor. La formación de su familia lleva a amor-alegría y amor-fraternidad; con la guerra, lleva a amor-odio. Por último, cultiva amor-esperanza por su encarcelamiento. Amor como gran pena con caída del petrarquismo e idealización de la amada.
Vida y Muerte
La muerte tiene doble sentido: unión con la naturaleza y nacimiento de una nueva vida. Miguel Hernández muestra compromiso social con estos temas, resaltando la relación entre poesía y la realidad que le rodea.