La Evolución Poética de Miguel Hernández: De la Amistad a la Inmortalidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
Miguel Hernández: Vida y Obra
Miguel Hernández nació en Orihuela en 1910 y falleció en Alicante en 1942, a la temprana edad de 32 años. Considerado uno de los poetas más significativos del siglo XX español, su obra se sitúa entre las generaciones del 27 y del 36. Hijo de pastor, su origen humilde no impidió su vocación literaria, formándose en las Escuelas del Ave María hasta los catorce años.
La amistad con Ramón Sijé fue crucial en sus inicios, quien lo introdujo en la literatura y le facilitó la publicación de sus primeros escritos en la revista El Gallo Crisis. Esta relación y el contacto con la naturaleza marcaron profundamente su obra, visible desde su primer libro, Perito en Lunas (1933).
En 1934 conoce a Josefina Manresa, su futura esposa, y comienza a escribir El rayo que no cesa, publicado en 1936. Esta obra refleja una crisis personal, debatiéndose entre la influencia católica de Sijé y las ideas revolucionarias de Pablo Neruda, a quien conoció en esta época.
La Guerra Civil y su Impacto
Durante la Guerra Civil, publica Viento del pueblo y El hombre acecha, culminando con su obra póstuma, Cancionero y romancero de ausencias.
El Rayo que no Cesa y la Elegía a Ramón Sijé
El rayo que no cesa, escrito en sonetos, muestra la maestría de Hernández en la retórica clásica, adaptándola a sus vivencias. El tema central es el amor trágico e insatisfecho. La muerte de Ramón Sijé, a quien dedica la famosa Elegía, añade una capa de dolor y conflicto personal al poemario.
Análisis de la Elegía
La Elegía a Ramón Sijé es un planto que expresa el dolor inmenso por la pérdida del amigo. Se estructura en tercetos encadenados y un serventesio final. La primera parte del poema está dominada por la desesperación y la rebeldía ante la muerte, utilizando hipérboles y metáforas para intensificar el sentimiento de pérdida.
En la segunda parte, el tono cambia hacia la esperanza y el consuelo, con la idea del reencuentro espiritual. Se observa un cambio en el lenguaje, con la aparición de imágenes de luz y naturaleza, y un uso destacado de aliteraciones y personificaciones.
Evolución Ideológica y Amistad
El poema refleja la evolución ideológica de Hernández, quien se aleja del catolicismo inculcado por Sijé. A pesar de las diferencias, la muerte del amigo provoca un profundo pesar y un homenaje literario que trasciende el tiempo.
La Amistad Inmortalizada
La amistad es un tema recurrente en la literatura. La pérdida de un amigo verdadero es un dolor profundo, mitigado por el recuerdo y, para algunos, la fe. Hernández, a través de su poesía, inmortaliza la amistad con Sijé, ofreciéndole el mayor tributo posible: la palabra poética.
La obra de Hernández, y en particular la Elegía a Ramón Sijé, nos permite ser testigos de una amistad profunda y de la capacidad de la poesía para trascender la muerte y el tiempo.