Evolución Poética de Luis Cernuda: Etapas y Temas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
Luis Cernuda: Evolución Poética y Temas Clave
Poesía Anterior a la Guerra (Hasta 1936)
Poesía de Adolescencia
- Perfil del aire (1924): En esta etapa inicial, Cernuda explora sus primeros deseos eróticos adolescentes. Se percibe una separación entre los anhelos del yo lírico y la realidad del mundo. El poeta observa el mundo desde su habitación, a través de la ventana, y sueña con una realidad idealizada. Esta contemplación le genera melancolía. Se aprecian influencias del simbolismo de Juan Ramón Jiménez y de la sencillez léxica y métrica de Pedro Salinas.
- Égloga, Elegía, Oda (1927): Continúa la temática anterior, pero con una forma más clásica, influenciada por Garcilaso de la Vega. Los poemas son sencillos, endecasílabos, con temas melancólicos y elegantes. La "elegía" se convierte en un vehículo para expresar el dolor por la pérdida, ya sea de un amor imaginario, de la inocencia de la adolescencia o de anhelos insatisfechos.
Poesía Surrealista
Tras viajar a Francia (Toulouse), Cernuda se ve influenciado por las vanguardias, especialmente por el surrealismo. Esta influencia se refleja en:
- Un río, un amor (1929)
- Los placeres prohibidos (1931)
El surrealismo le permite expresar sus sentimientos e ideas con nuevas formas: verso libre, ausencia de rima, estrofa abierta e imágenes y metáforas audaces. Los temas centrales siguen siendo la libertad, la rebeldía y la homosexualidad. El choque entre la realidad y el deseo lo lleva a explorar lugares variados: ciudades inhumanas, calles desiertas o lugares exóticos. En Los placeres prohibidos, Cernuda expresa abiertamente su deseo de libertad sexual, desnudando su alma y sus sentimientos. La naturaleza se convierte en el espacio de esa libertad, y el amor se concibe como una entrega absoluta, un amor puro que justifica la existencia.
Poesía Neorromántica
- Donde habite el olvido (1932-33): Influenciado por el romanticismo, y en particular por Bécquer (el título hace referencia a la rima LXVI), Cernuda adopta un tono más clásico tras una mala experiencia amorosa. Expresa su tristeza de manera más sencilla, reflejando la desolación causada por la soledad, el desamor y la frustración. Se entrega a un amor que no lo llena, sino que lo deja vacío y muerto en vida. Recuerda su pasado de ilusiones y primeras experiencias, pero siempre desemboca en el fracaso y la soledad. Anhela el olvido, pero no lo consigue.
Poesía de Madurez/Reflexiva
- Invocaciones (1934-35): Poemas extensos donde reflexiona sobre la vida. Utiliza personajes simbólicos, como un marino, un farero o un muchacho, para expresar sus propios sentimientos. Reaparece la naturaleza idealizada. Se trata de una poesía de transición.
La Guerra Civil (1936-39)
Poesía de Guerra
- Las nubes (1937-40): Escrita entre 1936 y 1939, esta obra aborda los temas de la guerra y el destierro. En sus "elegías" a España, Cernuda lamenta la destrucción del país y expresa su dolor por el daño infligido. Siente nostalgia por la patria perdida y no se adapta al lugar del exilio, añorando la forma de vida española.
Poesía Posterior a la Guerra (A partir de 1939)
Poesía de Exilio
- Como quien espera el alba (1941)
- Vivir sin estar viviendo (1944)
- Con las horas contadas (1950)
Temas: Reflexión sobre sí mismo y sobre el hombre. Se siente como un personaje aislado y desplazado. Reflexiona sobre la muerte y el paso del tiempo. Utiliza la segunda persona para dialogar consigo mismo en un lenguaje coloquial. Anhela la eternidad y trascender a través de su poesía. Recuerda su juventud y se siente como un joven en un cuerpo de viejo, deseando la eterna juventud. Continúa abordando el tema de España y el exilio (se exilia a Reino Unido, donde no se adapta, y luego a México, donde encuentra un nuevo hogar y se enamora de un joven culturista). Expresa su amor y pasión por el cuerpo joven de su amado, rememorando el deseo de la juventud. La búsqueda de los sentimientos y el amor puro del pasado lo conduce al fracaso y al desengaño amoroso.
Poesía de Vejez
- Desolación de la quimera (1956-62): La preocupación por el paso del tiempo y la muerte se intensifica. Experimenta hastío del mundo y rechaza la hipocresía social. Se siente criticado y poco valorado como poeta. En cuanto al tema de España, ya no la añora ni desea volver, pues nada ni nadie lo espera. Se siente como Ulises, sin una patria a la que regresar ni una Penélope que lo aguarde. La libertad y la experiencia vital se convierten en sus principales anhelos.