Evolución Poética de la Generación del 27: Etapas y Temáticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Etapa de juventud anterior al 27, es un momento de búsqueda de una voz y estilo personales. Algunos son ya conocidos en el ámbito de las vanguardias como Gerardo Diego con su Fábula de Equis y Zeda donde muestra su deuda con el ultrísmo y la consideración de la poesía como juego. Salinas sigue la estela del futurismo, pero mezclada con la influencia de la poesía pura de Juan Ramón. Otros más en la línea del neopopularismo escriben sus primeros libros: Lorca publica Poema del Cante Jondo con el fondo de una Andalucía trágica en la que se mezclan los temas del amor y la muerte; Alberti compone Marinero en tierra, lleno de nostalgia por el mar y su tierra gaditana.
Consolidación y Síntesis de Tendencias
Etapa de consolidación de la Generación en torno al final de los años 20, todos ellos han escrito obras importantes y han participado en actos y homenajes. En esta etapa es cuando mejor se aprecia su capacidad de síntesis para recoger las distintas tendencias de la poesía del primer cuarto de siglo. Es ahora cuando aparece Cántico de Jorge Guillén, claro exponente de la importancia de la poesía pura. Lorca publica Romancero Gitano, libro en el que alcanza su maestría en la construcción de metáforas e imágenes de corte surrealista. En la misma línea surrealista compone Alberti Sobre los ángeles, expresión del desconcierto existencial. Salinas crea su mejor poesía amorosa: La voz a ti debida y Razón de amor que pueden leerse como el relato de una relación amorosa, y en la que es evidente la influencia neorromántica de Bécquer.
Poetas Individuales: Aleixandre y Cernuda
Un caso distinto sería el de Aleixandre, autor de Espadas como labios, de corte surrealista y con temas panteístas y de profunda pasión amorosa, o Cernuda, que publica La realidad y el deseo, temas amorosos y el reflejo de su frustración ante las convenciones sociales, en un poemario que irá ampliando y publicando varias veces. Son poetas muy personales cuya poesía, principalmente amorosa, no encaja exactamente en esta división.
Rehumanización y Compromiso Social
Etapa de rehumanización: el término de poesía deshumanizada lo acuña Ortega y Gasset para definir la falta de relación con la realidad y la dificultad de esta nueva poesía. Aunque algunos autores ya habían mostrado cierto grado de compromiso con la realidad, el punto de inflexión es la llegada a España, como cónsul de Chile, de Pablo Neruda y la publicación de su revista Caballo verde para la poesía, en ella aparece su manifiesto “Para una poesía sin pureza”. Es el momento de la escritura de Poeta en Nueva York (que aparecerá póstumamente en los años 40 en el exilio) de Lorca. De Alberti aparecen obras como Un fantasma recorre Europa, en las que se muestra como uno de los poetas más combativos de su generación.
Exilio y Disgregación
Etapa del exilio: es también la etapa de disgregación de la Generación: Lorca muere fusilado, Gerardo Diego se alinea con el bando franquista, de ideología republicana, en España permanecen Aleixandre, o Dámaso Alonso, quien será figura fundamental de la poesía de posguerra con Hijos de la ira. Marchan al exilio Salinas, Alberti, Guillén, Altolaguirre… Las obras de este periodo, más allá de los poemas de circunstancias escritas durante la Guerra, tienen en común la idea del desarraigo, la nostalgia. Reflejo de ello son El contemplado de Salinas, Retornos de lo vivo lejano de Alberti. Aleixandre dará cuenta de la terrible situación de posguerra en Sombra del Paraíso.