Evolución Poética de Antonio Machado: Un Viaje por sus Etapas Literarias Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB
Primera Etapa: Soledades (1903)
Obra modernista e intimista. El poeta escribe desde su intimidad, con una mirada introspectiva. Predomina una clara subjetividad, pues el poeta explora su yo interior. Lo hace con cierto dramatismo, melancolía y tristeza.
El núcleo temático de esta obra es el paso del tiempo: desde un pasado nostálgico, un vacío existencial en el presente y la proyección de un futuro hacia la muerte.
Temas Centrales:
- El tiempo y los recuerdos del pasado.
- Los sueños como proyecciones del interior.
- El amor, en este caso ausente (soledad).
- Sentimientos románticos y universales (el tiempo, la muerte, el amor).
En resumen, la mirada interior revela melancolía, soledad y angustia.
Segunda Etapa: Campos de Castilla (1912 y 1917)
Obra heterogénea, que aborda diferentes temas (regeneracionistas y modernistas), todos ellos inspirados en los paisajes. Se distinguen dos núcleos temáticos claros:
- El Yo Interior (Vacío Sentimental): Vuelve a manifestarse en poemas dedicados a su esposa fallecida, Leonor. Ella inspira sentimientos de amor y dolor por su pérdida. Estos sentimientos se proyectan en el paisaje, empleando elementos de esas tierras que evocan: dolor, pérdida, muerte, soledad y fugacidad.
- El Nosotros (Vacío Existencial): El yo es sustituido por el nosotros, y aparecen temas existencialistas relacionados con la preocupación por España y su anhelo de regeneración. Es frecuente la comparación de los distintos estados de España a lo largo del tiempo: un pasado glorioso (tierra de conquistadores); un presente analfabeto, pobre y anclado en tradiciones; y un futuro de esperanza, regeneración e inteligencia gracias a estudiantes y trabajadores. Todo este repaso histórico es inspirado por los paisajes, siendo Castilla una esencia fundamental en la literatura de esta época.
Tercera Etapa: Nuevas Canciones (1924)
Aunque aparecen poemas dedicados a Leonor, lo más característico de esta obra son los Proverbios y cantares. En esta nueva etapa, Machado se orienta hacia lo tradicional y lo popular, rescatando refranes populares. Pero, sobre todo, adopta un carácter filosófico y crítico. En consecuencia, escribe estos proverbios, que son sentencias o pensamientos a veces paradójicos (que no se pueden cumplir), oscuros o intuitivos. Estos reflejan la importancia de las inquietudes y preguntas filosóficas de Machado en aquella época.
Cuarta Etapa: Poesías de Guerra (1937)
Cuando estalla la Guerra Civil, Machado, alineado con el bando republicano, escribe poesías cívicas y bélicas, narrando episodios del conflicto y aportando sus propias reflexiones ideológicas.