Evolución Poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Etapas Clave y Obras Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Antonio Machado: Un Viaje por sus Etapas Poéticas
1. Etapa Modernista-Simbolista: Ciclo de Soledades (ca. 1900-1907)
Este periodo se centra en la obra Soledades, posteriormente reeditada y ampliada bajo el título Soledades, galerías y otros poemas. Coincide con una época de introspección y, en cierto modo, de fracaso personal para el autor, entre los veinticinco y treinta y dos años. El fracaso amoroso emerge como un tema recurrente.
Machado recurre al simbolismo, una poética de carácter intimista que busca describir el entorno a través de una representación imprecisa, propia del impresionismo, reflejando así la conciencia subjetiva del poeta. El impresionismo, en este contexto, se entiende como un método de descripción del entorno que capta el momento preciso del descubrimiento, infundiendo una atmósfera de vaguedad y emoción.
2. Etapa Noventayochista y Realista: Ciclo Campos de Castilla (1907-1917)
La obra central de esta etapa es Campos de Castilla, que sería ampliada en la primera edición de sus Poesías Completas. Trasladado a Baeza, Machado busca distanciarse de los recuerdos de su difunta esposa, abandonando el ensimismamiento y la introspección de sus “galerías interiores”. En su lugar, adopta una visión que combina el impresionismo con el realismo.
La introducción del paisajismo y la crítica sociológica en su obra son elementos clave que lo integran plenamente en la Generación del 98.
3. Etapa Filosófica: Ciclo Nuevas Canciones y Los Complementarios (1917-1931)
Esta etapa, junto con la siguiente, marca un periodo de madurez y un notorio interés de Machado por la filosofía. Durante este ciclo, el autor publica obras como Los Complementarios y Nuevas Canciones.
4. Etapa Final: Juan de Mairena (1931-1936)
En su última etapa, Antonio Machado se dedica a la publicación de ensayos breves filosóficos, tanto en prensa como en formato de libro. Estos escritos se agrupan bajo el heterónimo Juan de Mairena, dando nombre a su obra póstuma más significativa: Juan de Mairena.
Juan Ramón Jiménez: La Evolución de su Poesía
1. Etapa Modernista y Sensitiva (Periodo de Juventud)
Según el propio poeta, esta etapa corresponde a su periodo más afín al modernismo. Coincidiendo con la publicación de Soledades de Machado, Juan Ramón Jiménez lanza Arias tristes, contribuyendo ambos a la consolidación de la poesía simbolista española.
La muerte es un tema recurrente en su obra de juventud, al igual que los conflictos morales derivados del descubrimiento del amor. Su pueblo natal, Moguer, impregna gran parte de su producción poética de esta época, incluyendo el célebre libro en prosa poética Platero y yo. Su métrica es sencilla, a menudo basada en el romance lírico, aunque también emplea el alejandrino.
Sonetos espirituales marca la transición hacia la segunda época. Esta colección de sonetos fusiona la presencia simbolista de la naturaleza con el anuncio de una trascendencia y un sentido moral más profundo en su poesía, prefigurando su siguiente fase creativa.
2. Etapa de Poesía Desnuda o Intelectual y Trascendente
Este periodo se inicia con el innovador libro Diario de un poeta recién casado, que combina prosa y verso libre. El mar emerge como un tema central, conectando al autor con lo universal a través de la belleza que emana. Otro tema recurrente es la metapoesía, reflejando su interés por el proceso creativo mismo.
El carácter intelectual de esta etapa proviene de su búsqueda por descubrir la esencia de la naturaleza para revelarla al mundo y contribuir a su mejora. Otras obras destacadas de este periodo incluyen Poesía y Belleza, donde predominan el verso libre y una expresión depurada y "desnuda".
3. Etapa de Poesía Pura y Suficiente
Esta es la etapa de la poesía más pura de Juan Ramón Jiménez, que representa una progresión respecto a la fase anterior en cuanto a la concepción del lenguaje y una depuración de lo que él consideraba "extrapoético". Esta búsqueda de la esencia lo lleva a trascender el verso convencional, experimentando con un tipo de expresión que puede resultar algo hermética y que difumina la distinción entre verso y prosa.
Entre las obras cumbre de este periodo se encuentran La estación total, Dios deseado y deseante y Animal de fondo, entre otras.