Evolución de la Poesía: Posguerra, Hispanoamérica y Tendencias Contemporáneas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Poesía Posterior a la Guerra Civil
La poesía de Miguel Hernández, la poesía arraigada, que defendía una poesía clásica, la poesía desarraigada, que abogó por una poesía menos retórica comprometida con los problemas del ser humano, y algunas revistas marginales que se inspiraban en la poesía del periodo anterior a la guerra o en la estética de movimientos vanguardistas. Además, en 1944 se publicaron dos libros de gran importancia: Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, e Hijos de la ira de Dámaso Alonso, quien refleja la angustia y la rabia ante la injusticia, el dolor y el horror de la vida.
La Poesía Social de los Años 50
En 1950 cobra auge la poesía social. Esta pretende mostrar la verdadera realidad del ser humano y del país. Sus integrantes consideran que la poesía debe denunciar las injusticias, las desigualdades sociales o la falta de libertades políticas y que ha de servir como medio para cambiar la sociedad.
Características de la Poesía Social
- La importancia del tema como testimonio.
- El dirigirse al mayor número de gente posible.
- La utilización de un lenguaje directo.
Los principales poetas fueron Blas de Otero, José Hierro y Gabriel Celaya.
Poesía Hispanoamericana
Se pueden establecer tres tendencias: el posmodernismo, el vanguardismo y la aparición de la poesía negra.
- El posmodernismo: Se exploran nuevas vías: una poesía intimista, una poesía experimental y una poesía relacionada con el contexto social.
- El vanguardismo: Abundan los ismos de carácter rupturista: creacionismo, ultraísmo y surrealismo.
- La poesía negra: Mezcla la denuncia de la marginación de los negros y la atracción vanguardista por mundos primitivos y las costumbres folclóricas.
Los principales poetas son César Vallejo, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda y Octavio Paz.
Poesía Desde los Años Sesenta hasta la Actualidad
La Promoción de los Años Sesenta
Aparece la promoción de los años sesenta: Ángel González, José Agustín Goytisolo, Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente y Félix Grande. El objetivo de su poesía no es la comunicación con un amplio público. Se concibe como un medio de conocimiento de la realidad y de las vivencias personales. Los temas se inclinan hacia el intimismo y la recreación de la experiencia individual. El tratamiento del lenguaje y el tono coloquial se elevan a un nivel artístico y se busca un estilo individual en el que el humor y la ironía, los ecos de lecturas y canciones producen sensación de una conversación íntima con el lector.
Los Novísimos y la Ruptura de 1970
En 1970 se consagra una tendencia que supone un cambio con la poesía anterior: los novísimos. Mitifican la cultura de los medios de comunicación de masas y se inspiran en la poesía extranjera o en algunos poetas del 27. Su poesía se aleja del realismo y regresa a los experimentos relacionados con las vanguardias o con el modernismo.
Tendencias Poéticas Posteriores a los Novísimos
Durante los años 70, la influencia de la poesía novísima se ramifica en distintas tendencias: corriente culturalista, clasicista, experimental y metapoética. Con respecto a la poesía de las últimas décadas, resulta difícil establecer una clasificación porque se pueden encontrar representantes de las poéticas más diversas y predomina el individualismo. Algunas tendencias relevantes son: la tendencia surrealista, la épica, la intimista y una nueva versión de la poesía de la experiencia.