Evolución de la Poesía Lírica: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 14,85 KB
La Lírica Hebrea Antigua
De entre los libros que conforman el Tanaj y el Antiguo Testamento, pertenecen al género lírico fundamentalmente los Salmos, el Cantar de los Cantares y las Lamentaciones. Asimismo, se pueden relacionar con la lírica otros géneros bíblicos como el género sapiencial (libros de Job, Proverbios, Eclesiastés, Eclesiástico y Sabiduría) y el género profético (libros de Isaías o Jeremías).
La Lírica en Grecia y en Roma
Originariamente vinculada con la música, la lírica grecolatina se suele agrupar en tres áreas temáticas:
- Poesía amatoria: En Grecia destacan Safo y Anacreonte, máximos exponentes de la lírica monódica o personal; y en Roma, Catulo por sus poemas dedicados a Lesbia; la poesía elegíaca de Tibulo, Propercio y Ovidio; y las églogas de Virgilio.
- Poesía filosófico-moral: Sobresalen los Epinicios del tebano Píndaro —poesía coral de estilo elevado que rinde homenaje a los atletas vencedores y concluye con una lección ética—; y las más de cien odas del latino Horacio.
- Poesía satírico-burlesca: La crítica de tipos y costumbres se recoge en las sátiras del griego Lucilio y de los latinos Persio y Juvenal; en los epigramas del hispanorromano Marcial; y en autores como Teognis de Mégara.
Los Tópicos Literarios
Los tópicos literarios son temas convencionales que han aparecido con asiduidad en la historia de la literatura.
- Carpe Diem: "Aprovecha el día". En la literatura, se refiere a la idea de disfrutar de la vida en el momento presente sin preocuparse por el futuro, ya que el tiempo no se puede recuperar.
- Beatus Ille: "Dichoso aquel". En la literatura, este tópico acoge la vida en el campo, lejos de las preocupaciones de la ciudad, como un estado de felicidad y tranquilidad.
- Edad de Oro: "Época dorada". En la literatura, se refiere a un momento en el que la humanidad vivía en paz y armonía, sin conflictos ni sufrimientos.
- Homo Viator: "El hombre viajero". En la literatura, se llama al viaje como metáfora de la vida misma, con sus desafíos, descubrimientos y transformaciones.
- Ignis Amoris: "Fuego del amor". En la literatura, este tópico aborda el tema del amor apasionado y sus efectos, tanto positivos como negativos.
- Locus Amoenus: "Lugar encantado". En la literatura, este tópico se utiliza para describir entornos paradisíacos que contrastan con la realidad cotidiana.
- Militia Amoris: "La lucha del amor". En la literatura, este tópico explora los conflictos que enfrentan los amantes en su búsqueda por estar juntos.
- Omnia Mors Aequat: "La muerte iguala a todos". En la literatura, se refleja la capacidad de la muerte para poner fin a las diferencias y conflictos humanos.
- Tempus Fugit: "El tiempo vuela". En la literatura, este tópico enfatiza la idea de que el tiempo es un recurso limitado, y que es importante no desperdiciarlo.
- Theatrum Mundi: "El teatro del mundo". En la literatura, este tópico se utiliza para reflexionar sobre la naturaleza efímera de la existencia humana.
- Vita Flumen: "La vida es un río". En la literatura, se explora la idea del transcurso inevitable del tiempo y la necesidad de adaptarse a los cambios que trae consigo la vida.
- Vita Somnium: "La vida es un sueño". En la literatura, este tópico aborda la naturaleza transitoria de la existencia humana, así como la realidad y la percepción.
- Ubi Sunt: "¿Dónde están?". En la literatura, se utiliza para reflexionar sobre la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte, preguntando por aquellos que han pasado.
- Buen Salvaje: "Buen salvaje". En la literatura, este tópico se utiliza para explorar la diferencia entre la civilización y la naturaleza, cuestionando los valores y la moralidad de la sociedad.
La Poesía Provenzal
Durante los siglos XII y XIII, surge en las cortes feudales de Provenza una lírica culta elaborada por trovadores que influyó y se extendió pronto por la Europa cristiana medieval. Los trovadores componían tanto el texto como la música, vivían en la corte y tenían un público aristocrático y refinado. Entre ellos, destacan los nombres de Bernart de Ventadorn, Giraut de Bornelh, Arnaut Daniel o la Condesa de Día. La poesía provenzal cultiva diversos subgéneros como la cansó y el sirventés. Los rasgos del amor cortés son:
- Transpone los códigos del vasallaje feudal a la relación entre el hombre y la mujer.
- La dama es una mujer casada.
- Se trata de un amor imposible, prohibido o secreto, que exige la discreción del caballero.
- El amor es una pasión ennoblecedora y una fuente de sufrimiento.
La Lírica del Renacimiento: Petrarca
Entre los máximos exponentes de la lírica renacentista sobresale la figura del toscano Francesco Petrarca, que consiguió armonizar la herencia de la literatura clásica con la lírica culta provenzal y con la de los poetas italianos del dolce stil nuovo. Aparte de ser considerado un pilar de la literatura italiana, su obra es fundamental para la evolución de la poesía europea.
Aunque la mayor parte de su corpus literario esté escrito en latín, debe su inmortalidad a una de sus composiciones en italiano, el Canzoniere (Cancionero), constituido por 366 poemas que amplió, corrigió y elaboró durante toda su vida, y cuyo eje narrativo gira en torno al amor del yo poético hacia Laura, mujer que inspira toda su poesía amorosa. El Cancionero se suele estructurar en tres partes: soneto prólogo, en el que la voz poética madura evoca su amor por Laura como un error juvenil; los poemas in vita de madonna Laura, que describen el sufrimiento desde el primer encuentro hasta la muerte de la amada; y los poemas in morte de madonna Laura, que expresan el dolor del yo poético por la muerte de Laura, el arrepentimiento por su anterior pasión mundana y el deseo de encontrarla en el más allá y que sea la «dulce guía» que lo conduzca a la salvación eterna. Las principales aportaciones del Cancionero: Expresión de la intimidad, individualización del yo poético, idealización de la amada, asimilación de la poesía clásica. Lo convierten en modelo para los poetas del siglo XVI y originan escuelas de lírica petrarquista.
La Lírica del Barroco
Los principales focos de lírica barroca europea son España e Inglaterra. Por lo que respecta a la lírica inglesa, sus máximos exponentes son William Shakespeare y John Donne.
Los Sonetos de Shakespeare se suelen organizar en dos bloques, según sus destinatarios: del 1 al 126 están dedicados a un hombre bello y joven, Fair Youth; y del 127 al 154 a una mujer morena y carnal, Dark Lady, que rompe con el tópico de la descriptio puellae y se aleja de la mujer idealizada petrarquista. Sus sonetos muestran una estructura métrica original que trata temas como la paternidad, la poesía y, sobre todo, el amor.
La poesía de John Donne presenta dos vertientes: la lírica amorosa, en la que el autor celebra la plenitud del amor correspondido, tanto física como espiritualmente; y la poesía religiosa, en la que expresa en un tono más grave una vivencia angustiada del paso del tiempo, la enfermedad y la muerte.
La Lírica Romántica
El subjetivismo y el irracionalismo característicos del Romanticismo explican el auge de la lírica durante los últimos años del siglo XVIII y en la primera mitad del siglo XIX. Temas recurrentes en la poesía romántica:
- La angustia existencial: El yo poético de la lírica romántica es un ser solitario sumido en un profundo desconcierto existencial, al que la vida y el mundo le resultan insatisfactorios.
- El desengaño amoroso y la amada muerta: El sufrimiento por el desengaño o el fracaso amoroso es uno de los temas preferidos. En concreto, es constante el motivo de la amada muerta en plena juventud.
- La naturaleza: Descripciones de una naturaleza virgen, donde se halla la huella de lo sagrado. Esto responde a la exaltación de la libertad y al rechazo de la civilización propios del Romanticismo.
- La poesía: Solo el arte, especialmente la poesía, puede devolver el sentido a la vida y vencer el poder destructor del tiempo y de la muerte.
La Poesía Romántica en Europa
La Lírica Inglesa
Se dividía en dos grupos:
- Los poetas de los Lagos: Se situaban en el noroeste de Inglaterra donde buscaban su inspiración.
- Wordsworth: En sus principales poemas, el yo lírico evoca instantes de fusión con la naturaleza experimentados en la infancia o juventud, y recobra, por medio de la imaginación y la memoria, esa perdida sensación de plenitud (La abadía de Tintern).
- Coleridge: Sugiere la oposición entre lo artificial y lo natural, o entre lo consciente y lo inconsciente (La balada del viejo marinero).
- Los poetas Satánicos: Sus vidas y obras manifiestan la rebeldía romántica.
- Lord Byron: Configura el prototipo de héroe romántico: asocial y errante, envuelto en el tedio y el vacío existencial (Don Juan).
- Keats: El yo poético escucha el canto de un ruiseñor y consigue lograr un instante de éxtasis, libre del sufrimiento humano. El arte ofrece un mundo de belleza ideal inmune al paso del tiempo que se opone a la vida humana, donde todo es hastío (Oda a una urna griega).
- B. Shelley: Murió en un naufragio ante las costas de Italia. (Elegía Adonais).
La Lírica Alemana
La literatura romántica ayudó a construir una identidad nacional basada en la tradición y el folclore.
- Friedrich von Schiller: Oda a la alegría, canto a la fraternidad universal. Los dioses de Grecia, para mostrar su desacuerdo con el mundo, opone una visión idealizada de la antigua Grecia, donde se rendía culto a la belleza y el ser humano era capaz de percibir el carácter sagrado del cosmos.
- Friedrich von Hardenberg, Novalis: Autor de los Himnos a la noche, en los seis poemas que constituyen la obra, Novalis establece una dicotomía entre:
- Luz: se asocia al mundo visible, material, en el que el yo poético se contempla a como un extranjero errante.
- Noche: se vincula a la fe, la fantasía o la poesía.
La Lírica Francesa: Gérard de Nerval
Las quimeras; Colección de doce sonetos, entre los que destacan:
- El desdichado: en este poema sombrío y complejo, el yo poético se presenta desolado, vencido por el «Sol negro de la melancolía», a causa de la muerte, del rechazo de la amada.
- Cristo en los olivos: serie de cinco sonetos en los que Cristo proclama que Dios no existe. En estas composiciones aparece, por tanto, el tópico de la muerte de Dios.
La Lírica Italiana: Giacomo Leopardi
Nacido en el seno de una familia aristocrática, la tuberculosis y los desengaños amorosos influyeron en la angustiada visión del mundo que expresa en sus composiciones. Cantos (Los cantos son expresión de la desesperanza característica del Romanticismo):
- Pesimismo: La vida carece de sentido y el ser humano está, desde que nace, condenado a la infelicidad en un mundo que es indiferente a su dolor.
- Soledad e incomunicación: El yo poético es un ser solitario, que busca lugares apartados y huye de la compañía de los otros.
- Desengaño vital: El recuerdo de las ilusiones de la juventud, y el contraste entre estas y el dolor del presente dan lugar a un profundo desencanto y amargura.
- Amor no correspondido: Es el tema central del «Ciclo de Aspasia», nombre poético de su amada Fanny Targioni, quien lo rechazó.
La Poesía Norteamericana
Los dos poetas más importantes de la Edad de Oro en la literatura norteamericana son:
- Walt Whitman: Poemario que fue incrementando a lo largo de su vida. Presenta dos ejes temáticos fundamentales:
- La exaltación de Estados Unidos: Hojas de hierba se entiende como un extenso poema épico en el que la nación y el yo en el que esta se encarna ocupan el papel del héroe.
- La celebración del yo y el asombro ante el mundo: La identificación panteísta entre la divinidad, el cosmos y el yo remite al trascendentalismo de R. W. Emerson.
- Emily Dickinson: Publicó pocos textos en vida. Tras su muerte, su hermana encontró centenares de poemas manuscritos. El corpus poético de la autora está formado por 1775 composiciones que constituyen una de las cimas de la lírica universal. Su obra constituye un ejemplo de poesía de pensamiento: cada poema es una meditación lírica que toca aspectos fundamentales de la condición humana. Sus poemas son breves y ofrecen un tono intimista. En ellos hallamos singularidades como el uso caprichoso de los signos de puntuación y las mayúsculas. Presenta diversos focos temáticos:
- La muerte: El yo prefigura su muerte y la describe como un pretendiente al que habrá de entregarse, o imagina el suicidio por arma de fuego.
- Dios: La voz poética parece asumir la muerte de Dios; en otros, siente la divinidad dentro de sí.
- El amor: Asociado a menudo a la pérdida o a la separación, se concibe como fuente de vida y trascendencia.
- La poesía: Expresa en algunos poemas la identificación entre Belleza y Verdad formulada por el poeta inglés en Oda a una urna griega y la sacralización de la poesía como una forma de dar sentido a los sucesos de la vida y del mundo.