Evolución de la Poesía Gallega: De la Transición a la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

La Poesía Gallega: Evolución y Tendencias desde la Transición

El nuevo contexto social y político surgido con la democracia en España tuvo un impacto significativo en la lírica gallega. Alrededor de 1976, se produjo un cambio notable en la poesía, abandonando la estética social-realista y favoreciendo el retorno al intimismo y al cuidado formal. Obras como Con pólvora e magnolias (1976) de Xosé Luís Méndez Ferrín y Mesteres (1976) de Arcadio López-Casanova fueron determinantes en esta transformación. Desde 1976 hasta la actualidad, se pueden distinguir dos promociones principales: la de los 80 y la de los 90, cada una con características distintivas.

Promoción de los 80

Temas

Se recuperan las temáticas intimistas (amor, dolor existencial, muerte) y el erotismo, sin abandonar la reivindicación social. Se introduce la metapoesía (reflexión sobre la propia poesía). También se aborda el telurismo (comunión con la tierra como "matria", origen del ser), ya sea integrando elementos al juego erótico o entendiendo la Tierra primero como madre y luego como Patria.

Formas

Se caracteriza por un lenguaje muy cuidado, evitando incorrecciones y deformaciones, a la vez que se produce una renovación léxica considerable. Los poemas presentan un aparato estilístico muy elaborado: se manejan con maestría el símbolo, la metáfora y otras figuras retóricas, y se introduce el culturalismo. Generalmente, se utiliza el verso libre, aunque también hay ejemplos de métrica clásica.

Autores

Destacan figuras como Xosé María Álvarez Cáccamo, Miguel Anxo Fernán Vello, Ramiro Fonte y Pilar Pallarés. Estos autores son grandes conocedores de los maestros de la literatura gallega e internacional, a quienes reivindican (Manuel Antonio, Rilke, Pessoa, entre otros).

Ramiro Fonte (Pontedeume, 1957 - Barcelona, 2008)

En obras como As cidades da nada (1983), Pasa un segredo (1988) o Luz do medio día (1995), Ramiro Fonte expresa un tono melancólico por la infancia perdida, la conciencia del paso imparable del tiempo y los amores pasados. Estos elementos se representan mediante símbolos propios de la tradición literaria, como el norte, el mar y las aves. En obras posteriores, como Reversos (2008), introduce la reflexión sobre la literatura y la metapoesía, temáticas ligadas a un culturalismo que lleva al poeta a citar escritores, artistas y músicos admirados.

Promoción de los 90

Temas

Se abordan temas eternos desmitificándolos con un tono vivencial. Se observa un compromiso con ciertos temas sociales (antimilitarismo, ecologismo, feminismo, etc.).

Formas

Se emplea un lenguaje más directo y coloquial que en la promoción de los 80, y se reduce la carga culturalista. Se modernizan los campos léxicos incorporando vocabularios propios del mundo doméstico, lo cotidiano y lo urbano. Predomina el versolibrismo, aunque también hay propuestas clásicas (sonetos, décimas). Se busca eliminar las barreras entre los géneros (intertextualidad: mezcla de elementos poéticos con otros dramáticos y narrativos) y las artes (poesía visual, performances, videocreación).

Autores

Sobresalen autores como Miro Villar, Yolanda Castaño, Emma Couceiro, María do Cebreiro, Estevo Creus, Modesto Fraga, Rafa Villar, Emma Pedreira, Marta Dacosta y Olga Novo. En los años 90, aumentan los premios y las editoriales especializadas en poesía (Espiral Maior, Letras de Cal, etc.). Se incrementa el contacto con el público a través de recitales y nuevas tecnologías.

Yolanda Castaño (Santiago de Compostela, 1977)

En sus primeras obras, como Elevar as pálpebras (1995), Delicia (1998) y Vivimos no ciclo das Erofanías (1998), Yolanda Castaño se suma al discurso renovador del tema erótico mediante un lenguaje rupturista y, en ocasiones, violento. Recurre a neologismos (invención de palabras nuevas) para transmitir una impresión de caos. El "yo" poético enuncia sus vivencias sin censura ni eufemismos. Formalmente, Yolanda Castaño juega con la intertextualidad y rompe la frontera entre los géneros (mezcla el verso con el aforismo, el diario, etc.). También se interesa por proyectos que fusionan la poesía con la plástica, la música o el audiovisual.

Entradas relacionadas: