Evolución de la Poesía Gallega: Del Siglo XX al XXI
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
La Poesía de Finales del Siglo XX y Principios del Siglo XXI en Galicia
El último tercio del siglo XX y principios del siglo XXI se caracteriza por una genuina expresión poética y la evolución de un género que lleva a la decadencia del socialrealismo anterior y la diversificación temática y formal.
Antecedentes
La poesía antes de 1976 se centró en la reclamación de la normalización de la lengua y la conquista de áreas de uso. Dos aspectos fundamentales como claros antecedentes de la producción poética posterior son la enseñanza de los ancianos y la disminución de la poesía socialrealista. El trabajo Novísimos: La poesía portuguesa, que da nombre a un grupo de autores, los "Novísimos", introdujo una intimidad más profunda y nuevas características formales.
El Resurgimiento Poético Post-1976
En 1976, tras la publicación de Pólvora y magnolias de Ferrín y Mester de López-Casanova, se da más importancia a la dimensión formal y estética del poema, introduciendo nuevos temas de naturaleza íntima, existencial, metafísica, mitológica y cultural. Los autores de este nuevo período se reúnen en grupos como Loia, cuya primera conferencia de trabajo fue Romper la Lira, con propuestas innovadoras; Clavo de Olor Fondo, que registró un colectivo de trabajo individual con el mismo nombre que el grupo; también De amor y odio, que ha publicado dos libros con ese título. También vale la pena destacar el papel desempeñado por revistas como Dorna, o Fiesta de la Palabra Silenciada, fundada por Juan Mª Queizán.
La Generación de los Ochenta
El grupo de autores de los ochenta rechaza la estética anterior. Tienen características comunes como el culturalismo, que se refleja en la intertextualidad, la presencia de nuevas ciencias como la filosofía o la música, el interés por la forma e incorporan nuevos temas como la reflexión íntima, cultural, social o el medio ambiente. Los poetas de este grupo tienden a separarse en varias tendencias de acuerdo con sus líneas poéticas.
Línea Culturalista
Bajo la línea cultural se deben incluir autores que reflexionan sobre cuestiones tales como el paso del tiempo, la nostalgia, la belleza, el amor y el cosmos, como Ramiro Fonte, con obras como Las ciudades de la nada, Un jardín o Un pasatiempo; Miguel Anxo Fernández Vello con obras como El cuerpo de los deseos y la sombra; o Xosé María Álvarez Cáccamo, con obras como Los cuadernos de la ira.
Poesía de la Vida Cotidiana
En la poesía de la vida cotidiana es más representativo el autor Manuel Rivas, con obras como Carnaval o Balada del libro de las playas de Occidente. Su poesía se caracteriza por motivos de la vida cotidiana, los conflictos entre personas y espacios, y el retrato entre lo rural y lo urbano.
Poesía Femenina Intimista
En la poesía femenina destaca Pilar Pallarés con obras como Entre el anochecer y el crepúsculo, en la que predomina el sentimiento amoroso conectado al sufrimiento e incluso la muerte, y Ana Romaní, con obras como Palabra del mar.
Poesía Erótica y Natural
De acuerdo con las formas naturales podemos destacar la de Claudio Rodríguez Fer, que presta especial atención a la poesía erótica en obras como Poemas de amor sin muerte o Excursiones para ti.
Los Años 90 y la Nueva Poesía
En los años 90, los nuevos poetas debían ser colocados en grupos como Ronseltz o Dolmen, y la creación de nuevas editoriales para la publicación de las obras de los autores a menudo inéditos. Optaron por un lenguaje familiar y prosaico, dialectos y variedades con un discurso basado en cómo Iolanda Castaño dijo. Otros autores, como Miro Villar, con obras tales como Las ausencias del pasado o Christiane Torloni, quien escribió La torre de la derrota, trataron de desarrollar más los aspectos formales.
Discurso Libertario y Consecuencias Lingüísticas
Se trata de continuar el discurso libertario que relieve las consecuencias de la pérdida del idioma y recibidos. Destaca en esta línea el colectivo Ronseltz, desea evitar los estereotipos a través del humor y la parodia, y Yolanda Castaño, cuyo trabajo es apreciado los acontecimientos ocurridos desde la adolescencia y las experiencias eróticas que a la denuncia del consumismo y la reflexión sobre la belleza y la apariencia física, como en Vivimos delicias o El ciclo de erofonías.
La Poesía Hermética
La línea de la inteligibilidad del discurso hermético es difícil debido a su densidad y la falta de orden lógico, entre otros. Destacamos a Chus Pato, con obras tales como Las horas de la escritura.