Evolución de la Poesía Gallega: Finales del Siglo XX y Principios del XXI
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 8,59 KB
La Poesía Gallega desde 1975: Transformación y Diversidad
La muerte de Franco en 1975 marcó el inicio de una profunda transformación política y social en España, conocida como la "Transición". Este periodo trajo consigo la redacción de una nueva Constitución (1978) y, para Galicia, la aprobación del Estatuto de Autonomía en 1981, estableciendo la Xunta de Galicia. La recuperación de las libertades sociopolíticas impulsó cambios culturales significativos, entre ellos, la promulgación de la Ley de Normalización Lingüística en 1983, que afectó a la Administración, los medios de comunicación públicos y la enseñanza.
Este periodo se caracteriza por la consolidación de autores, géneros y movimientos literarios, así como por la aparición de nuevas editoriales, como Edicións Xerais (1979) y Sotelo Blanco (1981). Un hito importante fue la constitución, en 1980, de la Asociación de Escritores en Lingua Galega (AELG), que profesionalizó la creación literaria en gallego. En 1989, el Pen Club de Galicia ingresó en el Pen Club Internacional.
Evolución Temática y Formal de la Poesía Gallega
A principios de los años setenta, la poesía social, influenciada por Celso Emilio Ferreiro, dominaba el panorama literario gallego. Sin embargo, los cambios políticos posteriores a 1975, que trajeron consigo la libertad de expresión y la superación de obstáculos para escribir en gallego, propiciaron la superación de la poesía socialrealista y la emergencia de nuevos modelos líricos a finales de la década.
Los nuevos poetas gallegos, aunque diversos en sus propuestas, comparten algunas características generales:
a) Temáticas:
- Culturalismo: Presencia de elementos de otras literaturas, ambientación europea y referencias a la pintura, la música y otras artes.
- Amor y erotismo: El amor, el erotismo y la sensualidad adquieren una importancia central.
- Entorno urbano: Predominio del marco espacial urbano, con escasas referencias al mundo rural.
b) Formales:
- Preocupación por la lengua, la estética y otros aspectos formales, que se manifiestan en rupturas sintácticas, introducción de nuevo léxico, versolibrismo y, ocasionalmente, uso de metros clásicos.
El cambio en la poesía gallega entre 1975 y 1980 se debe a la disminución del interés por la poesía comprometida con la llegada de la democracia y al giro hacia el culturalismo y el experimentalismo, marcado por la obra de Méndez Ferrín, *Con pólvora e magnolias* (1976). Simultáneamente, cobran protagonismo nuevas voces agrupadas en los colectivos poéticos Cravo Fondo y Rompente, destacando la contribución de Alfonso Pexegueiro con *Seraonga* (1976).
Grupos Poéticos Renovadores
A mediados de los años 70, surgieron en Galicia grupos poéticos que aportaron una clara renovación estética y buscaron alternativas para la poesía gallega. Estos grupos fueron Alén, Cravo Fondo y Rompente.
- Rompente (Vigo, 1976): Sus creaciones colectivas se caracterizan por la ruptura formal, una actitud agresiva y libertaria, y un gran inconformismo social. Impulsado por Méndez Ferrín, el grupo estaba formado por Alfonso Pexegueiro, Alberto Avendaño, Manuel M. Romón, Camilo Valdeorras y Antón Reixa.
- Cravo Fondo (1977): Integrado por Xesús y Xulio Valcárcel, Xesús Rábade Paredes, Ramiro Fonte, Helena Villar, Fiz Vergara Vilariño y Xabier Rodríguez Barrio. Buscaban renovar la poesía gallega en todos sus aspectos: investigación idiomática, nuevas temáticas y calidad estética, sin olvidar la referencia al poeta como testigo de la sociedad.
- Grupo Alén (1977): Formado por Miguel A. Mato, Francisco Salinas y Xosé Ramón Pena. Nació con un afán de renovación lingüística, pero desapareció rápidamente debido a la falta de otras motivaciones profundas y a la asimilación de la renovación estética por otros grupos.
Finalmente, destaca la publicación, en 1984-85, de los títulos colectivos *De amor e desamor I* y *De amor e desamor II*, donde un grupo de poetas jóvenes (Lino Braxe, Xosé Devesa, Miguel Anxo Fernán-Vello, Miguel Mato, Pilar Pallarés, Lois Pereiro, Manuel Rivas, Francisco Salinas, Xavier Seoane y Xulio Valcárcel) mostraban su trabajo poético individual.
La Poesía Gallega en la Década de los 80
Los rasgos más relevantes de la poesía gallega de los 80 son:
- Esteticismo: Una marcada preocupación por la forma, resultado de la sólida formación de los poetas, muchos de ellos profesores.
- Apertura temática.
- Cosmopolitismo.
- Culturalismo.
Esta poesía se caracteriza por un tono melancólico, una gran riqueza expresiva y formal, y una fuerte presencia de referencias culturales, evidenciando la influencia de Méndez Ferrín y Cunqueiro.
Tendencias Principales en los 80
A pesar de la heterogeneidad, se identifican varias tendencias:
- Culturalismo: Numerosos autores cultivaron una poesía rica en referencias culturales diversas. Representantes de esta tendencia son Manuel Forcadela, Ramiro Fonte, Álvarez Cáccamo, Xavier Seoane y Paulino Vázquez.
- Poesía de la experiencia (o de lo cotidiano): Caracterizada por una comunicación más directa y un menor academicismo. Estos poetas se acercan a la cultura de masas y al lenguaje coloquial. Manuel Rivas y Luísa Castro son ejemplos, aunque algunos autores inicialmente culturalistas se aproximan a esta línea a lo largo de la década.
- Poética experimental: Esta tendencia, iniciada en la segunda mitad de los 70, continúa con Alfonso Pexegueiro, Antón Reixa y Manuel Vilanova.
- Poética femenina-feminista: A lo largo de los 80, se produce una incorporación progresiva de las mujeres a la renovación poética. Pilar Pallarés fue una figura inicial, pero en el bienio 86-88 surgieron nuevas escritoras como Xela Arias y Ana Romaní.
La Poesía Gallega en la Década de los 90
La última década del siglo XX vio la eclosión de un numeroso grupo de poetas jóvenes que dinamizaron la vida cultural y renovaron el discurso poético con diversas estéticas. Estos poetas elaboran una poesía comunicativa y plural, alejándose del culturalismo esteticista predominante en los 80.
- Poética de la experiencia o de lo cotidiano: Se caracteriza por el uso de un lenguaje directo, una mayor narratividad y el recurso al tono coloquial, incorporando la vivencia biográfica y el detalle íntimo, evitando el lenguaje simbólico y abstracto del culturalismo. Fran Alonso y Celso Fernández Sanmartín son autores representativos.
- Poética femenina-feminista: La contribución femenina a la renovación del discurso poético contemporáneo es muy significativa. Autoras como María Xosé Queizán, Lupe Gómez, Chus Pato, Marta Dacosta y Yolanda Castaño son imprescindibles. Revisan los mitos, cuestionan los tópicos literarios elaborados por hombres y reivindican la historia oculta de las mujeres, su erotismo y su capacidad para reconstruir el mundo desde la inteligencia, el compromiso y la libertad.
- Poética del conocimiento: Se distingue por la elaboración formal y la gravedad de los temas tratados.
En la poesía de los últimos años, se consolida el mundo urbano y la sociedad de consumo como ámbitos poéticos, en una Galicia que pierde sus referentes rurales. Además, resurge el compromiso social, desde posicionamientos feministas, anticapitalistas, ecologistas y antiglobalizadores. Los temas relacionados con Galicia y el futuro del idioma gallego siguen vigentes.
La Poesía Gallega a Comienzos del Siglo XXI
El siglo XXI se caracteriza por la apertura de nuevos canales de creación y distribución literaria a través de Internet.
La producción poética de principios del siglo XXI continúa las tendencias de las generaciones anteriores, pero también presenta nuevas líneas temáticas:
- Relevancia de la escritura feminista, siguiendo la línea de las poetas anteriores.
- Poesía social y comprometida con temas como la violencia de género, el ecologismo, el consumismo y la lengua.
- Experimentación y ruptura formal y temática: deconstrucción, intertextualidad, etc.
- Búsqueda de nuevos canales de difusión: poesía en red, blogs, revistas virtuales, etc.