Evolución de la Poesía Gallega: Desde 1975 hasta la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB

Poesía Gallega de 1975 a la Actualidad

El período que abarca el siglo XX y se extiende en el siglo XXI es, para Galicia y para España, el más duradero y estable de toda su historia dentro de un marco formalmente democrático. La poesía gallega inicia una nueva etapa a partir de Con pólvora e magnolias, que supuso una ruptura con el surrealismo. A partir de los 80 será una poesía caracterizada por la multiplicación temática y de formas, reivindicándose poetas olvidados, tanto de nuestra literatura, buscando así los referentes en la poesía universal.

Aparecen numerosas empresas editoriales que aumentan considerablemente el número de publicaciones en gallego. Importantes serán también los certámenes, premios y encuentros de la poesía, que congregan autores y sirven de instrumento para la difusión social del hecho poético. Son muchas las antologías de poesía gallega: Desde a palabra, doce voces; Para saír do século; Nova proposta poética...

Poesía Gallega en la Década de los 80

A partir de 1976, la poesía gallega experimenta un cambio sensible. Las obras de Ferrín y López-Casanova actúan como desencadenantes de esta evolución literaria. La poesía presenta unas características que los historiadores de nuestra literatura determinan en los siguientes rasgos fundamentales:

  1. Culturalismo: se caracteriza por la presencia en los textos de referencias culturales de otras literaturas, desde los clásicos grecolatinos hasta la época contemporánea.
  2. Experimentalismo: los poetas de esta década se centran en la búsqueda de nuevas formas rítmicas y retóricas y en la investigación idiomática.
  3. Esteticismo: en esta poesía destaca la belleza constructiva sobre los aspectos morales, sociales o de cualquier otra índole.
  4. Europeísmo: el espíritu renovador y aperturista lleva a estos poetas a mirar al exterior y a interesarse por otros países y culturas.
  5. Apertura temática: se van multiplicando los temas. Los universales e ineludibles —el paso del tiempo, la muerte, el amor— son abordados desde perspectivas que van desde la intimista hasta la metafísica.

Los Grupos y los Poetas de la Generación de los 80

Muchos de los poetas de la Generación de los 80 se dan a conocer ya en los últimos años 70 en determinados colectivos poéticos: Rompente, Cravo Fondo, Loia, etc. En un sentido amplio, la llamada Generación de los 80 vive momentos especialmente reivindicativos desde su etapa de formación estudiantil.

Los escritores de esta generación beben en las fuentes literarias de Europa y América y mantienen un diálogo vivo con la tradición poética autóctona. Sienten la necesidad de renovar nuestra poesía recuperando el gusto por la palabra como objeto de deleite estético y ampliando la temática.

Principales Corrientes y Autores

Culturalismo

  1. Manuel Forcadela: en sus versos destaca la musicalidad, la riqueza y el cromatismo de las imágenes. En Ferida acústica de río, el preciosismo verbal, el diálogo intertextual y las referencias literarias sirven para recrear ambientes íntimos y decadentes.
  2. Ramiro Fonte: formó parte del colectivo Cravo Fondo y cultivó la tendencia culturalista con gran rigor formal. En su discurso lírico reflexiona sobre el paso del tiempo y la nostalgia, y evoca los espacios íntimos con abundancia de símbolos.
  3. Xabier Rodríguez Baixeras: su obra conoce una etapa formalista: Fentos no mar, Lembranza do areal, Anos de viaxe, caracterizada por el recurso al metro clásico y por el papel que le concede a la memoria en la indagación de las propias vivencias.
  4. Miguel Anxo Fernán Vello: crea un discurso embargado por el erotismo y el sentimiento telúrico. Su obra se caracteriza por la búsqueda de la belleza en la expresión y por el ritmo musical del verso. En su trilogía, el tema amoroso y la reflexión sobre la belleza y el paso del tiempo son constantes.

Poesía de lo Cotidiano o de la Experiencia

  • Manuel Rivas: se aleja del culturalismo, con el empleo de un discurso sencillo y de un lenguaje directo. Su poesía se caracteriza por los motivos de la vida cotidiana, la atención a los conflictos entre personas y el retrato de espacios fronterizos entre lo rural y lo urbano.

La Experimentación

  1. Manuel Vilanova: practica el culturalismo y la intertextualidad, además de crear universos mitológicos en sus obras de carácter vanguardista y rupturista.
  2. Vítor Vaqueiro: próximo en sus inicios al grupo Rompente, publicó Lideiras antre a paisaxe, Informe da gavilla; a partir de este libro se centrará en la recreación culturalista de los mitos clásicos y en el diálogo con las artes plásticas con una fuerte vocación experimental.

Poesía de la Mujer

  1. Pilar Pallarés: compone una poesía en que predomina el sentimiento amoroso ligado al sufrimiento e incluso a la muerte; se centra en la soledad y en la dificultad de la comunicación. Algunos de sus poemarios son: Entre lusco e fusco.
  2. Ana Romaní: desarrolla una poética intimista en que están presentes la naturaleza, fundamentalmente el mar, el amor y la nostalgia por el paso del tiempo. Algunas obras son: Palabra de mar.
  3. Xela Arias: escribió una obra rupturista. En algunos libros de poemas combina el texto y la imagen y trata temas poco habituales como el embarazo y la maternidad. Obras: Denuncia do equilibrio.

Poesía Gallega en la Década de los 90 y Nuevo Milenio

La agitación creativa comienza a remitir a partir de 1987. Sin embargo, la irrupción de una nueva promoción de autores devuelve cierta vitalidad a la poesía gallega, que mantiene las líneas básicas y los fundamentos poéticos iniciados en la década precedente.

Estos son algunos de los factores que determinan la nueva situación en los años 90:

  1. Aparición de nuevos premios literarios, algunos de los cuales van dirigidos específicamente a los nuevos valores de la poesía gallega.
  2. Creación de colecciones de poesía formadas por libros manejables y baratos que logran un notable eco.
  3. Recuperación de festivales y recitales poéticos, propiciados por la proliferación de colectivos poéticos como Blas Espín, Arre Santelha...
  4. En la década de los 90 se produce la consolidación de Santiago de Compostela como punto de encuentro y reunión de poetas muy diversos.
  5. Nacimiento de nuevas publicaciones literarias: Animal, Clave Orión, Gume...
  6. Desarrollo de una creación poética femenina con un discurso feminista, a menudo atareada en la deconstrucción de los modelos poéticos y de una forma de concebir la realidad masculina y machista.

Entradas relacionadas: