Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: De Modernistas a Miguel Hernández
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
La Poesía Española en el Siglo XX: De las Vanguardias a Miguel Hernández
La transición del siglo XIX al XX se caracterizó por una profunda crisis de la conciencia burguesa, un fenómeno que se manifestó en una nueva generación de literatos españoles. Estos autores, en su mayoría, rechazaron el mundo burgués y sus valores, dando origen a dos corrientes literarias principales: el Modernismo y la Generación del 98.
El Modernismo: Esteticismo y Renovación Poética
Surgido bajo el influjo de movimientos franceses como el Simbolismo y el Parnasianismo, el Modernismo buscaba la evasión de la realidad. Se caracterizó por una poesía esteticista que abordaba temas exquisitos y refinados, a menudo ambientados en contextos aristocráticos. El espíritu renovador de esta corriente se hizo patente en la reintroducción del alejandrino y en una profunda renovación del lenguaje poético.
El creador y máximo representante del Modernismo fue el poeta nicaragüense Rubén Darío, con obras emblemáticas como Prosas profanas. Le siguieron numerosos autores españoles, entre ellos Marquina y Villaespesa. No obstante, es importante señalar que el Modernismo no constituyó una escuela sólida, cohesionada ni duradera en España.
La Generación del 98: Reflexión y Sobriedad
La Generación del 98, por su parte, cultivó predominantemente la narrativa y el ensayo, aunque también dejó su huella en la lírica. Sus escritores abordaron temas cruciales como la decadencia de España y la existencia humana, siempre desde una estética más sobria y reflexiva.
Entre sus figuras más destacadas se encuentra Antonio Machado. Su andadura poética se inició dentro de un Modernismo con un marcado acento personal, visible en obras como Soledades, galerías y otros poemas. Posteriormente, evolucionó hacia una poesía más austera que culminó con Campos de Castilla. La temática de sus obras es muy variada, abarcando:
- Motivos intimistas: su infancia, el amor, la muerte de su esposa, el paisaje castellano.
- Temas políticos: una visión pesimista de España.
- Preocupación filosófica y existencial.
Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Poesía Pura
Por encima de estos dos movimientos iniciales, destaca la eminente e influyente figura de Juan Ramón Jiménez. La evolución de su poesía suele dividirse en tres etapas:
- Primera etapa (1900-1915): Desarrolló una poesía modernista depurada de exquisiteces, caracterizada por una gran musicalidad y un sentimentalismo nostálgico, como se aprecia en Jardines lejanos.
- Segunda etapa (intelectual): Concibe la poesía pura y desnuda de artificio como el modo supremo de conocimiento. Un ejemplo claro es Diario de un poeta recién casado.
- Tercera etapa (exilio americano): Después de la Guerra Civil, en su exilio, cultivó una poesía de carácter metafísico, con obras significativas como Animal de fondo.
En 1956, Juan Ramón Jiménez fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
Este primer gran núcleo de poesía del siglo XX influyó de un modo u otro en la obra de Miguel Hernández, especialmente en sus primeros escritos, anteriores a Perito en lunas (1933).
La Generación del 27: Síntesis y Vanguardia
Con posterioridad, bajo la doble influencia de las vanguardias rupturistas europeas y de la rica tradición española, surgió un grupo numeroso y genial de poetas: la Generación del 27. Sus afinidades estéticas se basaron en la síntesis de diversas dicotomías:
- Entre lo universal y lo español.
- Entre lo culto y lo popular.
- Entre el esteticismo formalista y el compromiso humano.
Cabe señalar la marcada influencia de:
- Góngora: por la importancia de la metáfora y la imagen.
- La poesía pura: con su intelectualización y deshumanización del arte, representada por figuras como Paul Valéry y el propio J. R. Jiménez.
- Las corrientes vanguardistas: especialmente el Surrealismo y el Futurismo.
Autores Clave de la Generación del 27 y Figuras Afines
Algunos de los escritores más importantes de esta generación incluyen:
- Jorge Guillén: Cántico
- Pedro Salinas: La voz a ti debida
- Gerardo Diego: Manual de espumas
- Rafael Alberti: Marinero en tierra
- Federico García Lorca: Romancero gitano
En general, en la creación lírica de muchos de ellos se observa una evolución gradual hacia el surrealismo. Por último, no debemos olvidar la trascendental labor cultural y poética de Miguel Hernández y Pablo Neruda en los años 30, aunque no pertenecieran estrictamente a la Generación del 27.
Miguel Hernández: Epígono y Síntesis Poética
Podemos afirmar que la obra de Miguel Hernández, considerado el «genial epígono» del 27, representa de alguna manera un compendio de las tendencias más importantes de las primeras décadas del siglo XX, fusionando tradición y vanguardia en una voz única y poderosa.