Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Generaciones y Autores Clave
Enviado por Lucía y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Generación de 1936
La primera promoción de la posguerra. Poetas que padecieron la Guerra Civil y sufrieron cárcel o exilio. La crítica los ha dividido en dos grupos, correspondientes a los dos bandos de la Guerra Civil:
- Revistas Escorial y Garcilaso (falangistas): Pretendían una poesía humana, aunque algunos cayeron en una estética neoclásica. Destacan: Ridruejo, Rosales y García Nieto.
- Revistas Proel, Corcel y Espadaña: Querían una poesía existencial y social. Una lírica apegada al mundo y a sus problemas. Destacan: Eugenio de Nora, Crémer y José Luis Hidalgo.
La poesía social pervivió hasta la muerte de Franco. Poesía escrita con urgencia para que el pueblo tomara conciencia de los problemas sociales y se rebelara contra la opresión e injusticia. Principales exponentes: Blas de Otero, Gabriel Celaya y José Hierro.
Grupos y Estéticas Marginales
- Cántico de Córdoba: Pretendía una poesía basada en un lenguaje muy elaborado. Destacan: Bernier, Baena, etc.
- Postismo: Sus mentores fueron Carlos Edmundo de Ory y Eduardo Chicharro en su revista La Cerbatana.
Generación de 1950
Características
- Expresión de la intimidad y de lo amoroso.
- Valoración de la palabra poética.
- Concentración y tensión expresiva.
- Inclusión de anécdotas.
- Pretensión cívica.
Poetas Destacados
- Goytisolo (Palabras para Julia y otras canciones).
- Gil de Biedma (Compañeros de viaje).
- Entre otros.
Generación de 1970 (Los Novísimos)
Conocida como la de los Novísimos. A sus poetas se les conoce como "venecianos" porque escribieron con frecuencia sobre Venecia.
Características
- Acentúan la importancia concedida al aspecto verbal y a la huida de la realidad.
- Reserva sentimental.
- Prosaísmo e ironía.
- Influencia del cine y de los medios de comunicación.
- Lectura restrictiva de la tradición.
Poetas Destacados
- Juan Luis Panero (A través del tiempo).
- Pere Gimferrer (Arde el mar).
- Entre otros.
Generación de 1980
Los poetas vuelven a la poética de la Generación del 50.
Características
- Pluralidad.
- Predilección por el pastiche y la ironía.
Tendencias
- Neosurrealismo.
- Minimalismo.
- Poesía de la experiencia.
- Elegíacos y épicos.
Poeta Destacado
- José Luis García Martín.
Blas de Otero
Su densa trayectoria poética constituye una magnífica síntesis de algunas de las etapas más importantes de la poesía española de la segunda mitad del siglo XX.
Etapas
- Poesía desarraigada: Sus dos primeras obras publicadas bajo el título de Ancia. Aborda temas de naturaleza existencial. Predomina la indagación del yo. Intenta definir qué es el hombre y en qué consiste la existencia. Recurre a imágenes y temas religiosos en esa reflexión existencialista.
- Poesía social: Evolucionó del "yo" hasta el "nosotros" en obras como Pido la palabra, En castellano.... Reflexión sobre la realidad de la posguerra y las cicatrices de la Guerra Civil. Cultivó el verso libre y el versículo para comunicarse con la inmensa mayoría.
- Poesía experimental: Comenzó a investigar y experimentar formas de expresión poética influidas por el surrealismo. Obra destacada: Hojas de Madrid con la galerna.
Pablo Neruda
Tiene una trayectoria que dialoga con la de los poetas españoles del siglo XX.
- Su primera obra es Crepusculario, de influjo modernista.
- Su primer hito es Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Conjuga la emotividad juvenil y la madurez creativa. Renueva el lenguaje amoroso, impregnándolo de referencias telúricas.
- En Residencia en la tierra, influida por el surrealismo, utiliza imágenes deslumbrantes y herméticas para transmitir sentimientos de desolación.
- El poeta encuentra en el marxismo una ideología que dará un nuevo sentido a su vida. En Tercera residencia (incluye España en el corazón) el giro se hace patente.
- Esta orientación ideológica y poética culmina con Canto general, donde reconstruye la historia de los pueblos americanos.
Tendencias
- Existencialismo.
- Literatura social.