Evolución de la Poesía Española: Promoción del 70 y Tendencias Post-1975
Enviado por kikian y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
La Promoción de los Años Setenta
Características Generales
- Alejamiento del realismo de la literatura precedente, defensa de la autosuficiencia del poema, que vale por sí mismo y no tiene ninguna finalidad exterior a él, y atención preferente al lenguaje, componente único del texto. Esta actitud lleva a una ausencia de lo sentimental en los poemas, cierta frialdad y, en ocasiones, a un distanciamiento irónico.
- Referencias a elementos culturales del arte, la historia, la mitología y la literatura (culturalismo). Por esto, también se los ha llamado «venecianos».
- Presencia de mitos populares creados por los medios de comunicación (del cine, el cómic, la política...), propios de un ámbito urbano.
- Tratamiento de la poesía misma como tema del texto poético (metapoesía).
Entre los rasgos formales destacan la tendencia a la experimentación lingüística y a un neobarroquismo expresivo, con una gran riqueza léxica, imágenes irracionales, enumeraciones caóticas, intertextualidad y atención a aspectos visuales de los poemas figurativos. Además, en algunos textos hay una presencia destacable de elementos narrativos y descriptivos.
Hacia mediados de la década de los 70 se produce un cambio en esta estética: los poetas siguen trayectorias diversas, en las que sobresale un regreso a los sentimientos y a la experiencia del yo poético, y se incorporan otros poetas cuya obra se distingue bastante de las del primer momento.
La Poesía desde 1975 hasta la Actualidad: Últimas Tendencias
Décadas de los 80 y los 90
Desde 1975 hasta principios de la década de los 80 prevalece la estética de la promoción de los 70 o del 68. Al mismo tiempo, continúan su labor los poetas de la promoción de los 60, que viven una etapa de plenitud artística, en la que publican libros fundamentales (algunos citados en páginas anteriores).
Progresivamente, se van desarrollando distintas tendencias, alejadas del culturalismo, entre las que destaca la poesía de carácter realista. En los años ochenta se recobra la importancia del yo poético y del compromiso (en un sentido amplio, distinto del de la poesía social), aparecen el humor, los asuntos trascendentes de la vida cotidiana, las realidades contemporáneas y urbanas.
La Poesía de la Experiencia
La Poesía de la Experiencia es la corriente dominante hasta mediados de la década de los 90. Aunque existe gran diversidad de rasgos entre los poetas distinguidos en esta tendencia, que además han evolucionado con el tiempo, es posible citar las siguientes características generales:
- Insistencia en el carácter ficticio del poema y, en consecuencia, del yo poético (rechazo del confesionalismo romántico), y en las experiencias individuales, a partir de las cuales surgen las reflexiones y las visiones del mundo: relaciones amorosas, desengaño y fracaso, conciencia del paso del tiempo. Predomina la reflexión de la voz poética o el monólogo dramático y cierto carácter narrativo.
- Estética verosímil y realista, que lleva a la preferencia por una representación literaria de una realidad que pueda ser identificada fácilmente por los lectores; en este aspecto es central el ámbito de la ciudad y la cotidianidad (tráfico, vehículos, bares...).
- Estilo cuidado pero sencillo, con rasgos conversacionales y prosaicos, y léxico propio de la cultura urbana (de jergas, anuncios, espacios, vehículos, profesiones); empleo de citas y alusiones, y también humorismo. Predomina el cultivo de formas métricas tradicionales.