Evolución de la Poesía Española Post-1936: Temas, Autores y Tendencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Poesía Española posterior a 1936: Un Panorama Completo

Antes de la Guerra Civil Española, la poesía vivía un momento de esplendor, considerado por muchos como un "nuevo Siglo de Oro". Tras el conflicto, la poesía española experimentó una notable evolución, marcada por diversas tendencias y autores clave.

La Poesía de la Década de los Cuarenta

En esta década, se distinguen dos líneas principales:

  • Poesía "Arraigada": Surgida al inicio de la década, se caracteriza por temas que coinciden con el ideal del bando nacional, como el amor a la patria y el imperio.
  • Poesía "Desarraigada": Centrada en la angustia existencial y la condición humana.

Poesía "Arraigada"

Esta corriente busca la perfección formal y se evade de la cruda realidad del momento. Algunos de sus representantes son:

  • Luis Rosales: Destaca su obra La casa encendida.
  • Leopoldo Panero: Reflexiona sobre el paso del tiempo en Escrito en cada instante.
  • Dionisio Ridruejo: Explora la introspección en En la soledad del tiempo.

La revista poética Garcilaso aglutinó a un grupo de escritores cuyos temas principales eran la familia y la religión.

Poesía "Desarraigada"

Esta corriente supuso una ruptura con la anterior, impulsada por obras como Hijos de la ira y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, y la aparición de la revista Espadaña. Se caracteriza por una poesía más humana y libre.

La Poesía Social

Los principales exponentes de esta tendencia son Gabriel Celaya y Blas de Otero, junto con otros como José Hierro y Rafael Morales. Buscan reflejar la realidad social del momento y dirigirse "a la inmensa mayoría".

Blas de Otero

Nacido en Bilbao, su obra se divide en tres etapas:

  • Primera etapa: Poesía existencial: Sus libros fundamentales son Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, que luego fusiona en Ancia (poesía desarraigada). Predomina el soneto.
  • Segunda etapa: Poesía social: Con Pido la paz y la palabra, aborda temas como España y la solidaridad con los que sufren.
  • Tercera etapa: Búsqueda de nuevas formas: Se observa un cambio de rumbo con Hojas de Madrid, donde hay una mayor presencia de la intimidad.

La lengua poética de Blas de Otero se caracteriza por el uso de paralelismos, juegos de palabras y el encabalgamiento.

Gabriel Celaya

Destaca por su poesía social, especialmente en Cantos iberos.

José Hierro

En su obra aparece el dolor existencial, como en Quinta del 42. También escribe poemas cercanos a la poesía social, como Cuanto sé de mí.

Años 60: Cambio de Mentalidad

Sin abandonar la preocupación por el ser humano, se produce un alejamiento de la poesía social y un retorno a la poesía de la experiencia.

Los Poetas

Destacan por su calidad artística:

  • Ángel González: Representa el paso de la poesía social a nuevos tonos, con denuncia e ironía, y un retorno a lo íntimo y lo amoroso. Obras destacadas: Tratado de urbanismo y Palabra sobre palabra.
  • José Ángel Valente: Su lírica se centra en experiencias interiores, con una gran densidad filosófica e intelectual. Obras: Poemas a Lázaro y La memoria y los signos.

Características y Temas

En el plano formal, buscan una renovación estilística con un lenguaje esencialmente poético, empleando un tono narrativo y un léxico preciso. Amplían los temas con visiones personales:

  • El tiempo: La fugacidad de la vida y sus efectos destructores, con un enfoque en la infancia y la adolescencia.
  • El amor: El erotismo y la creación poética.

La Poesía Española de los Novísimos

José María Castellet publica Nueve novísimos poetas españoles, donde destacan Félix de Azúa y Guillermo Carnero. Todos ellos nacidos después de la guerra, con una nueva educación, persiguen metas estéticas y un lenguaje poético renovado.

Entradas relacionadas: