Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta los Años 80

Enviado por Mathy y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

La Lírica Española: Evolución y Tendencias desde la Posguerra hasta los Años 80

Después de la Guerra Civil, España quedó sumida en una dictadura bajo el mando de Franco. Esta etapa se caracterizó por un retroceso tanto económico como cultural. La poesía, durante la Guerra Civil, estuvo marcada por la exaltación ideológica y el combate. En la posguerra, la dictadura condicionó fuertemente la producción poética a través de la censura, lo que llevó al exilio de numerosos intelectuales.

Década de 1940: Entre el Neoclasicismo y la Angustia Existencial

En la década de 1940, se observa un resurgimiento de temas neoclásicos y existenciales. Destaca la figura de Miguel Hernández, inicialmente vinculado a la generación garcilasista, que cultivaba una poesía más evasiva. Posteriormente, su obra se inclinó hacia temas costumbristas y cotidianos. A mediados de la década, surge una preocupación por la situación del ser humano, marcada por el dolor y la angustia. Paralelamente, se cultiva una lírica vanguardista, como la de Miguel Hernández, cuya obra experimentó una notable evolución. Los temas principales de sus obras abarcan:

  • La pena, dominada por un destino trágico y el sufrimiento existencial.
  • El amor, ligado a la pasión y al erotismo.
  • El odio, marcado por la experiencia de la guerra.

La poesía durante la dictadura tomó caminos diferentes debido al exilio. En las obras publicadas de autores como Prados, Altolaguirre y Felipe, se aprecian temas nostálgicos y melancólicos.

Años 50: Neoclasicismo, Existencialismo y Vanguardia

La corriente neoclásica de los años 50 defendió un ideal artístico basado en la perfección formal, tomando como referente a Garcilaso de la Vega. Esta corriente se manifestó en revistas como El Escorial y Garcilaso, con la participación de autores como Rosales (temática religiosa), Panero (intimismo) y Ridruejo (poesía intimista y cotidiana).

El rechazo de los jóvenes poetas hacia el neoclasicismo impulsó la exploración de temas de protesta e indignación, así como el descontento ante el destino humano (poesía existencialista). Obras clave de este periodo son Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre.

Otra vertiente importante de esta etapa es la poesía vanguardista, que incluye:

  • El postismo, con su poesía imaginativa.
  • El grupo Cántico, con su poesía experimentalista.
  • La tendencia surrealista, con una poesía marcada por la frustración y el dolor.

La Poesía Social de los Años 50

La poesía social triunfó en los años cincuenta, centrada en la denuncia del dolor y las injusticias sociales y políticas. Entre sus autores más destacados se encuentran:

  • Gabriel Celaya (considerado el más representativo), cuya obra se divide en cuatro etapas: obras surrealistas, poesía existencial, poesía social y experimentación.
  • Blas de Otero, quien destaca inicialmente por su poesía existencialista en obras como Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, caracterizadas por una profunda angustia existencial. Posteriormente, con Pido la paz y la palabra, se centra en la poesía social, denunciando las injusticias y reflexionando sobre el porvenir del país.

Años 60: Hacia la Individualidad y la Subjetividad

En los años 60, la poesía evoluciona hacia una mayor centralidad en lo individual y subjetivo. Dentro de la Promoción de los 60, destacan:

  • José Ángel Valente, influenciado por poetas místicos y metafísicos. Sus obras abordan temas históricos, políticos y biográficos.
  • Jaime Gil de Biedma, cuya poesía se caracteriza por la construcción de una identidad poética. El tema principal de su obra es el paso del tiempo, íntimamente ligado al amor.

Finales de los 60 y la Promoción del 68

A finales de los 60, surge un grupo de jóvenes poetas conocidos como la Promoción del 68, que se inspiran en diversas fuentes literarias, como la poesía anglosajona, los vanguardistas, Cernuda y Octavio Paz. Sus rasgos formales más destacados son la experimentación lingüística y un neo-barroquismo expresivo. En la década de los 70, estos poetas seguirán trayectorias individuales y diversas.

Desde 1975 hasta Principios de los 80

Desde 1975 hasta principios de la década de los 80, prevalece la estética de la Promoción del 68. Simultáneamente, los poetas de la Promoción de los 60 continúan su labor, alcanzando su plenitud artística. Se desarrollan distintas tendencias, entre las que destaca la realista.

Entradas relacionadas: