Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta los Años 70
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
La Poesía Española: Desde la Posguerra hasta los Años 70
La derrota de la República en la Guerra Civil dio paso a la dictadura del general Francisco Franco. Este hecho hizo que la literatura y la vida cultural estuvieran condicionadas por la represión, la censura y la consecuente autocensura. La literatura española se va a desarrollar en una situación de anomalía o excepcionalidad con respecto a los países de su entorno. De este modo, al terminar la Guerra Civil, nos encontramos un panorama desolador.
1. Poesía de los Años 40
a) La Poesía Arraigada
Representada por poetas como Luis Rosales y Leopoldo Panero. Es la poesía de los que han ganado la guerra. Encuentran que la vida tiene sentido, idealizan a España, la familia y la religión, los tres temas más tratados. Utilizan formas clásicas en la métrica (especialmente el soneto y la silva) y un lenguaje que imita el estilo de los poetas del XVI, especialmente el de Garcilaso.
b) La Poesía Desarraigada
Representada por poetas que expresan un malestar existencial debido a las durísimas circunstancias históricas. La angustia ante la muerte, el vacío de la existencia, la soledad del hombre en un mundo que es un caos son los temas fundamentales. Destaca el uso de un lenguaje bronco y violento. Esta corriente se inicia en 1944 con la publicación de Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Aleixandre.
c) Poesía de los Exiliados
Por último, habría que recordar la poesía de los exiliados, con una poesía dolorida centrada en el recuerdo de la patria perdida como tema fundamental.
2. Poesía Social
A finales de los años cuarenta, se percibe una evolución de la poesía desarraigada hacia la poesía social. Las características de esta poesía son las siguientes:
- Concepción de la literatura como instrumento de transformación política y social (poesía comprometida).
- Pretende denunciar las injusticias sociales y la falta de libertad.
- Hay una clara voluntad de hacer una poesía útil, que llegue “a la inmensa mayoría” (lenguaje claro y prosaico).
Destacan Gabriel Celaya, con Cantos Íberos, y Blas de Otero (Pido la paz y la palabra).
3. Poesía de los Años 60: La Generación del 50
Son los poetas del grupo de los cincuenta (también conocidos como Promoción de los sesenta): Ángel González, Jaime Gil de Biedma, entre otros. Pese a la diversidad de estos autores, se pueden establecer las siguientes características comunes:
- Conciben la poesía como un instrumento para conocer el mundo y conocerse a sí mismo.
- Preocupación por una temática en la que domina la reflexión sobre el paso del tiempo, el amor y la amistad, y la reflexión sobre la creación poética.
- En el estilo, siguen empleando un lenguaje coloquial, pero elevan el tono poético.
4. Poesía de los Años 70: Los Novísimos
El nombre procede de una antología publicada en 1970 por el crítico José María Castellet con el título Nueve novísimos poetas españoles, que incluía a Pere Gimferrer (la principal figura), Guillermo Carnero, Félix de Azúa y muchos más. El grupo se define por las siguientes características:
- Referencias a la cultura de masas.
- Culturalismo. En su obra abundan, además de las referencias a la cultura de masas, referencias de la alta cultura literaria y artística.
- Talante provocador en línea con los movimientos vanguardistas de entreguerras.
- Gusto por lo decadente, exquisito o estilizado.
- Interés por el lenguaje, que les lleva a experimentar nuevas formas expresivas: empleo de técnicas vanguardistas.
- Combinan temas intimistas con temas sociales o políticos.
Obras destacadas de este grupo son Arde el mar y La muerte en Beverly Hills, de Pere Gimferrer; Dibujo de la muerte, de Guillermo Carnero.
5. Claudio Rodríguez (Zamora, 1934 - Madrid, 1999)
Gana el premio Adonais en 1953, con solo 18 años, por su obra Don de la ebriedad. Identifica la actividad poética, por un lado, con el conocimiento y, por otro, con el canto. Así, sostiene la idea de que la poesía nace de una participación que el poeta establece entre las cosas y su experiencia poética de ellas, a través del lenguaje.
Evolución Poética
Su producción poética está formada por cinco libros escritos en un periodo de casi cincuenta años:
- Don de la ebriedad (1953): alude a una claridad cegadora, un don que viene del cielo, que no es más que la conciencia de que nada es perdurable y de que todo progreso acaba con la muerte.
- Conjuros (1958): los objetos cotidianos, los fenómenos naturales, sacuden la sensibilidad del poeta y le hacen elevarse a consideraciones trascendentes.
- Alianza y condena (1965): el ideal de solidaridad humana tiene un pálido reflejo en la familia. El tema familiar sirve de contrapeso al vasto e indiferente mundo que causa pavor.
- El vuelo de la celebración (1976): intento de la superación de la dualidad vida/dolor, hay una apertura clara al amor y a la interiorización del sentimiento. Va hacia una síntesis armonizadora.
- Casi una leyenda (1991): síntesis armonizadora y aceptación total de la existencia, incluida la muerte. Es un libro hermético que exige al lector una comprensión intuitiva.
Estilo
Destaca en nuestro autor la sencillez expresiva. Además, el uso del verso está íntimamente relacionado con el tema de los libros. De la misma forma, un elemento clave en el estilo del poeta zamorano es el uso del ritmo como elemento generador del poema.