Evolución de la Poesía Española: Novísimos y Tendencias Contemporáneas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Evolución de la Poesía Española: De los Novísimos a la Actualidad

Introducción

Se produce la transición democrática, y el clima de libertad política propicia múltiples tendencias literarias. La posmodernidad es la época contemporánea donde no existe una corriente estética dominante, sino una desorientación que se manifiesta en la diversidad y el eclecticismo de las formas artísticas.

Los Novísimos (Generación del 70)

Estos poetas aparecen en una antología publicada en 1970. Destacan autores como Pere Gimferrer con Arde el mar, Leopoldo María Panero con Así se fundó Craby Street, y Antonio Colinas con Sepulcro en Tarquinia.

Aportan un profundo conocimiento de grandes poetas europeos y americanos (como T.S. Eliot), incorporan motivos culturales diversos, muestran un afán experimental y una obsesión lingüística. A partir de 1975, evolucionan hacia una poesía intimista de tono clásico, aunque inicialmente pretendieron romper con la tradición.

De los 80 a la Actualidad: Los Posnovísimos

Este periodo se caracteriza por una gran variedad temática y estética, una diversidad de corrientes y una proliferación de autores. Podemos agruparlos en dos bloques principales:

1. Poesía Figurativa

Se trata de una poesía intimista, de tono sobrio y coloquial, a menudo meditativa. Utiliza métricas clásicas como el endecasílabo, el heptasílabo y el alejandrino, así como estrofas tradicionales. Se desarrolla en un entorno cotidiano, con abundantes referencias culturales. Muestra una clara influencia de grandes poetas españoles como Antonio Machado y extranjeros como Jorge Luis Borges. Dentro de esta línea, se distinguen varias tendencias:

  • Poesía de la Experiencia

    Nace del deseo de comunicación, cercanía y complicidad con el lector. Se caracteriza por un lenguaje sencillo, realismo y un carácter urbano, con un tono desenfadado e irónico. A esta corriente se unen poetas de otras generaciones, como Luis Alberto de Cuenca con La caja de plata, y nuevos poetas como Luis García Montero, Amalia Bautista con Tres deseos, y Carlos Marzal con Metales pesados.

  • El Neoimpresionismo

    Representado por Andrés Trapiello, se vincula con la poesía modernista y noventayochista. Destaca por sus valores pictóricos, leves matices sentimentales, descripciones de paisajes y ámbitos modestos.

  • La Tendencia Neoépica

    La representan poetas como Julio Llamazares con La lentitud de los bueyes o Julio Martínez Mesanza con Europa. Perciben la contemporaneidad como un lugar hostil y vacío, y se refugian en mundos heroicos y ancestrales.

  • La Línea Clasicista

    Aborda las inquietudes del hombre contemporáneo a través de la tradición grecolatina, con un espíritu ecléctico y libre, como se observa en obras como Esto es mi cuerpo.

2. Poesía del Lenguaje

En esta corriente, la materia verbal adquiere un valor primordial. Los poetas experimentan con el lenguaje, lo fuerzan y exploran. Es su vía para conocer la realidad del mundo y del alma. El poema se convierte en un pequeño universo. Las tendencias más importantes son:

  • Poesía Minimalista

    Somete al lenguaje a una gran tensión. Se caracteriza por poemas breves y de gran densidad expresiva y conceptual. Autores destacados son Andrés Sánchez Robayna con La roca y Ada Salas con La sed.

  • Poesía Neosurrealista

    Recupera el instinto liberador e irracional de la vanguardia. Autores como Blanca Andreu con su obra De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall y Amalia Iglesias con Mar en sombra.

La Poesía Actual: Tendencias y Desafíos

En los últimos años, ha surgido una nueva generación de poetas apoyada por las plataformas digitales. Defienden una lírica en la que los principios estéticos buscan conquistar a un amplio público. El panorama parece rico y amplio, pero algunos poetas maduros advierten de la falta de personalidad y originalidad en la última poesía.

La permanencia de una obra, sin embargo, sigue ligada al conocimiento de la tradición, que proporciona la técnica necesaria, refina la sensibilidad y posibilita la creación de una obra verdadera y consistente. Destacan tres artistas con una gran trayectoria que celebran la naturaleza y la vida, aunque cada uno marcado por su propia bibliografía: Vicente Gallego con Ser el canto, Eloy Sánchez Rosillo con Las cosas como fueron, y Fermín Herrero con Sin ir más lejos.

Entradas relacionadas: